Bolsa, mercados y cotizaciones

Los depósitos aventajan a las letras entre un cuarto y medio punto

La menor presión sobre la deuda española tras descontar que la petición de rescate será tarde o temprano ha reducido los costes de financiación, por lo que el depósito sigue líder en rentabilidad.

Era cuestión de tiempo que el interés que ofrecen de media los depósitos superase al de las letras. La certeza que tiene el mercado de que España solicitará el rescate tarde o temprano, ha sentado como un bálsamo sobre la deuda soberana y el Tesoro español ha reducido sus costes de financiación. Además, las últimas subidas que ha experimentado la rentabilidad de las imposiciones a plazo fijo de la banca tras la supresión de la penalización a los superdepósitos han permitido que así sea.

El Tesoro Público afrontó el martes su primera subasta de letras tras la rebaja de dos escalones que sufrió la calificación española por parte de Standard & Poor's y que deja a España a un paso del bono basura. Aún así, la emisión de letras a 12 y 18 meses no se vio afectada por el veredicto de la agencia de calificación y se superó la cantidad que se pretendía captar -entre un mínimo de 3.500 millones y un máximo de 4.500 millones-. Así, el organismo consiguió 4.863,66 millones de euros y pagó un interés del 2,86% por letras a 12 meses y del 3,07% por letras a 18 meses, frente al 2,98 por ciento y 3,15%, respectivamente, que le costó a España conseguir financiación en la anterior subasta. Una rebaja que permite que los depósitos a doce meses sigan siendo los líderes de la rentabilidad, ya que rentan de media un 3,18%, por lo que aventajan a las letras en 0,32 décimas. Se trata del porcentaje más alto desde que empezó la crisis, ya que antes de que se prohibiera ofrecer elevados intereses, el interés medio de los depósitos tan sólo rondaba el 3%.

De hecho, el producto predilecto de la banca para captar el pasivo tenía la victoria anunciada, ya que desde que el mercado comenzara a descontar que España solicitará el rescate, los intereses que el Estado ha tenido que pagar para financiarse han ido disminuyendo paulatinamente.

El Gobierno inclina la balanza

No obstante, este hecho no ha sido el único que ha inclinado la balanza del lado de los depósitos en la lucha por conseguir el ahorro. La tercera reforma financiera del Gobierno, por la que se suprimía la penalización aprobada en julio del año pasado a los depósitos que ofrecían elevadas rentabilidades con aportaciones adicionales, cinco veces superiores a la habitual, reabrió de nuevo la guerra del depósito y el primero en disparar fue Popular, que ofrecía una rentabilidad del 4,25% -no confundir con el 8 por ciento para aquellos que acudan a la ampliación de capital- aunque no es el único banco que remunera su depósito con una rentabilidad por encima del 4%.

De hecho, seis de las entidades que integran la Primera División de la liga del Depósito, ya ofrecen un interés igual o superior al 4 por ciento. A la cabeza se sitúa Espirito Santo, que remunera el ahorro al 4,6%, mientras que Popular y la CAM lo hacen en un 4,25%. Por su parte, ActivoBank retribuye su producto con un interés del 4,1% y CatalunyaBank y Bankinter lo hacen con una rentabilidad del 4%.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky