Bolsa, mercados y cotizaciones

La eurozona estudia repartir la ayuda a la banca con los estados

BRUSELAS (Reuters) - Funcionarios de la zona euro están estudiando las vías para resolver uno de los asuntos más espinosos a los que se enfrentan: cómo garantizar que los activos problemáticos de los bancos se aborden a escala nacional y al mismo tiempo romper el vínculo entre los endeudados estados y sus bancos.

Los líderes de la UE acordaron en junio que el fondo de rescate de la región, el MEDE, debería poder recapitalizar directamente los bancos una vez estuviese operativo un supervisor bancario único para la zona euro, probablemente en 2013. Esta recapitalización rompería, según dijeron entonces, el "círculo vicioso enre los bancos y los (estados) soberanos".

Pero el mes pasado Alemania, Holanda y Finlandia reinterpretaron el acuerdo de junio alegando que era necesario separar las deudas tóxicas "heredadas" (procesos de recapitalización ya en marcha) de los futuros problemas del sector.

La recapitalización directa por parte del MEDE debería ser únicamente posible para los trastornos que tengan lugar cuando el nuevo supervisor único esté en vigor, dijeron los ministros de Finanzas de estos tres países.

Y la canciller alemana Angela Merkel hizo presión sobre este punto en la cumbre europea del viernes.

"No habrá recapitalizaciones directas retroactivas. Si la recapitalización es posible, sólo lo será para el futuro, así que pienso que cuando esté en funcionamiento el supervisor no tendremos más problemas con los bancos españoles. Por lo menos eso espero", expresó en rueda de prensa durante el segundo día de la cumbre en Bruselas.

Se espera que los ministros de Finanzas de la eurozona dispongan de otro intento en la reunión que se celebrará en Bruselas el próximo 12 de noviembre en un tema que es crítico para ver si el peso de la deuda bancaria seguirá arrastrando a las cuentas públicas españolas o si este peso es aligerado.

Tres funcionarios de la zona euro han dicho a Reuters que está circulando un compromiso por las capitales e instituciones de la Unión Europea, entre ellas el Banco Central Europeo. Este propone repartir el coste de recapitalizar los bancos viables entre el MEDE y los Estados, en lo esencial una solución a medio camino.

Aún no han comenzado las conversaciones formales pero si cuaja este compromiso permitiría a España e Irlanda trasladar una parte del coste de recapitalizar sus bancos desde sus cuentas hasta las del MEDE, que está suscrito y garantizado por los 17 países de la zona euro.

Esta medida sería significativa por dos motivos: aliviaría los problemas de las finanzas públicas de Madrid y Dublín y representaría de manera efectiva las primeras transferencias financieras entre estados miembros de la zona euro.

/Por Jan Strupczewski y Julien Toyer/

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky