
El número de empresas cuya luz propia se ha ido apagando en los últimos meses está dejando prácticamente sin opciones al inversor que esté buscando ideas dentro del Ibex 35. De hecho, tras el empeoramiento hasta mantener el consejo de compra que ostentaba Abertis hasta el viernes de la semana pasada, ahora el consenso de mercado sólo ve fulgor comprador en cuatro valores del selectivo: OHL, Enagás, Dia y Ferrovial.
Teniendo en cuenta que estas cuatro compañías pertenecen a la denominada clase media del indicador -la que cuenta con mayor valor en bolsa es Ferrovial, con 7.273 millones de euros-, resulta que sólo el 4,14% de la capitalización del Ibex 35 cuenta con un consejo de compra, frente al 63,48% donde la media de bancos de inversión aconseja mantener y el 32,37% de valores capitalizados donde recomienda vender.
Las razones en las que se apoyan las casas de inversión son conocidas por todos: Ferrovial encierra una potente historia de desapalancamiento que le ha llevado a reducir su ratio de endeudamiento estimado hasta las 6,45 veces (su deuda ebitda) con cargo a este ejercicio, frente al máximo de 14,82 veces que batió en 2008.
OHL, que también se ha desapalancado, cuenta con una sólida cartera de pedidos, alta diversificación geográfica y además este año ha realizado un hábil intercambio de participaciones con Abertis, de la que posee directamente un 9,5% de su capital e indirectamente un 5,2% a través de Inmobiliaria Espacio.
En cambio, la principal fortaleza tanto de Enagás como de Dia (que lleva una carrera fulgurante desde su debut en bolsa el año pasado) es el potente crecimiento que prevé para las dos el consenso de mercado que recoge FactSet. Por un lado, los analistas estiman que el beneficio bruto (ebitda) de la gasista alcanzará los 947 millones de euros en este año, un 7% más que en 2011, y superará la barrera de los 1.000 millones a partir de 2013, mientras que consideran que el beneficio neto de este ejercicio será extraordinario, ya que calculan que Enagás ganará 1.137 millones, un 58% más que el año pasado. Respecto a la cadena de distribución, las previsiones del mercado son todavía más magníficas, pues se prevé que sus ganancias crezcan a un ritmo del 26% anualizado hasta 2016, año en el que registrará beneficios récord de 298 millones de euros. Paralelamente, la media de analistas estima que su endeudamiento se irá reduciendo hasta generar caja por valor de 338 millones en cuatro años.
Gracias a la fuerza con la que brillan sus fundamentales, estos cuatro valores estrella son todos estrategias de elMonitor, la herramienta de inversión de elEconomista que busca batir al EuroStoxx 50, al Dow Jones y al propio Ibex. Además, se sitúan entre los primeros puestos de rentabilidad del indicador español, siendo Dia la más alcista de las cuatro, al acumular una subida del 30% en lo que va de año.
Un panorama desolador
Estas cuatro recomendaciones positivas constituyen el número más bajo de señales de compra dentro del indicador desde que estalló la crisis en 2007. Pero ahí no queda eso: incluso teniendo en cuenta que el selectivo rebota un 29% desde mínimos y cede sólo un 10,36% en el año, las fuertes pérdidas acumuladas sitúan la capitalización del Ibex 35, 383.796 millones de euros, en su nivel más bajo desde 2003. Al margen de la escasez de consejos de compra, lo cierto es que un análisis detenido del mapa de recomendaciones que dan los expertos a los 35 del Ibex es desolador. De hecho, si se observa el conjunto de valores donde brilla el farolillo rojo se puede comprobar la presencia en bloque del sector financiero -el de mayor peso en el Ibex, recordemos- al completo, siendo de hecho las recomendaciones de Bankia, Sabadell y Popular las tres peores de todas las cotizadas del índice. Además de la banca, la media de firmas de análisis aconseja salir de ACS, Indra, FCC, Mediaset y Gamesa.
Lo más preocupante es que en breve podrían verse nuevas revisiones negativas, tras la escalada de rebajas de rating a empresas españolas que inició ayer la agencia Standard & Poor's, en consonancia con el recorte hasta BBB- de la calificación crediticia del Reino de España. Entre las primeras en caer han estado Mapfre, REE y Enagás.