Bolsa, mercados y cotizaciones

La posibilidad de cambio revalorizó la bolsa de Venezuela un 31% la semana de las elecciones

Este domingo se produjeron las elecciones presidenciales en Venezuela para el periodo 2013-2019. Uno de los comicios más ajustados en este país desde las elecciones de 1993, en el que Hugo Chávez revalidó su cargo al obtener el 54,42% de los votos frente al 44,97% que obtuvo su rival electoral Henrique Capriles.

De hecho, lo ajustado de las encuestas planteó una posibilidad seria de que se pudiera implementar un cambio político en el país. Una expectativa que propició que el Índice de la Bolsa de Valores de Caracas (IBVC) en la semana de los comicios se anotara una subida del 31%, la mayor en toda la historia del selectivo durante ese intervalo. Un revulsivo que hace que este índice bursátil sea de lejos el más rentable en lo que va de ejercicio. No en vano, el IBVC acumula en ese periodo un rendimiento del 244,78% frente al 57,33% que se anota el segundo indicador bursátil más rentable en este lapso, el egipcio EGX 30. Tal y como refleja el listado de mercados bursátiles mundiales recogido por Bloomberg. Sin embargo en la jornada de hoy, tras conocerse el resultado de los comicios, el IBVC se anota en estos momentos una caída superior al 12%.

Radiografía económica

Según datos del Fondo monetario Internacional (FMI) la deuda pública en Venezuela en 2011 fue del 45,5% sobre el PIB frente al 40,2% que registró en 2010. Ese mismo año, el déficit público que registró Venezuela fue del 4,02% según el Ministerio de Planificación y Finanzas del Gobierno de Venezuela. A pesar de que por fundamentales Venezuela aparenta ser un país solvente para hacer frente a sus obligaciones financieras. Sin embargo, el CDS (el seguro ante impago) de este país es el cuarto más caro del mundo, sólo por detrás del de Grecia, Chipre y Argentina . En concreto, para asegurar 10.000 euros invertidos en deuda venezolana la prima a pagar es de 775.

El motivo de tal exigencia, la inseguridad jurídica que para los inversores privados supone el gobierno de Hugo Chávez, ya que el calor de la llamada Revolución Bolivariana que implantó desde que fuera elegido presidente por primera vez en 1998 las expropiaciones y nacionalizaciones en el país han sido bastante frecuentes durante los 13 años de mandato de Chávez.

Desde el plano estrictamente económico, la gestión de Chávez arroja sus luces y sus sombras. Entre los primeros figuran los datos de crecimiento económico del país que desde 1998 hasta el presente año de media la tasa de crecimiento trimestral anualizada de Venezuela ha sido del 2,8%, siendo del 5,4% la del segundo trimestre de 2012, según datos de Banco Central de Venezuela. Además, según datos del Banco Mundial el crecimiento acumulado del PIB de Venezuela desde la llegada al poder de Chávez es del 38% en el transcurso de los últimos 13 años. Otra de las bazas de la gestión de Chávez es haber reducido a la mitad la tasa de desempleo desde que fue investido presidente el 2 de febrero de 1999. Ese mes el paro fue del 15,2% y según el último dato reflejado por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, para el mes de julio fue del 7,4%.

Entre las sombras de la gestión económica de Chávez, la que más resalta es que durante su mandato no ha conseguido reducir hasta niveles normales la elevada tasa de inflación que sufre este país desde 1974. Es más, durante el mandato de Chávez en ninguno de los meses la cesta de la compra no ha experimentado un incremento interanual inferior al 10% (en agosto el dato fue del 18,6% según el Banco Central de Venezuela), con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo por parte de la ciudadanía que, a su vez, es uno de los factores que han contribuido al incremento de la tasa de criminalidad en el país. Se estima que el índice de asesinatos es de 49 por cada 100.000 habitantes, uno de las más elevados del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky