Bolsa, mercados y cotizaciones

CE quiere prohibir uso pesticidas en parques y zonas públicas

Bruselas, 12 jul (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy medidas para evitar el uso de fitosanitarios o pesticidas que puedan ser dañinos para la salud, como por ejemplo prohibir la fumigación aérea y el uso de estos productos en zonas públicas o donde acudan los niños.

La CE planteó que, si se descubre que un pesticida puede ser "cancerígeno", tóxico o afectar al sistema hormonal, no se permita su autorización.

Según fuentes de la CE, en la actualidad hay fitosanitarios con un potencial efecto para la salud que se pueden emplear pero con precauciones y la nueva propuesta impediría su utilización si se prueba que tienen las citadas consecuencias.

La estrategia elaborada por los servicios de Medioambiente de la CE prevé la prohibición de fumigaciones aéreas, de forma que solamente se use en "excepciones", donde "ofrezca ventajas claras" o si "no hay otras alternativas".

Plantea también que en se definan zonas donde se reduzca "significativamente o a cero" el uso de fitosanitarios, por tratarse de puntos con peligro especial, por el "alto riesgo" de contacto con el público general, en referencia a zonas públicas.

Además a la hora de establecer zonas libres de pesticidas se tendrán en cuenta la "protección específica para grupos vulnerables como los niños", según la propuesta.

En cuanto al proyecto preparado por la dirección de Sanidad y Consumo de la CE tiene como objetivo "modernizar" la legislación sobre fitosanitarios y favorecer un procedimiento de autorización que garantice que el usuario no emplea un producto tóxico.

Otra novedad de la propuesta es la validez geográfica de una autorización, que en la actualidad es nacional.

El proyecto divide en tres zonas los 25 países de la UE: norte, centro y sur, y cuando un fitosanitario se aprueba, podrá emplearse en toda el área.

Esto significa que un producto autorizado en España, zona sur podrá utilizarse en Grecia, Italia, Francia, Malta, Portugal y Chipre.

No obstante, los países podrán introducir especificaciones o limitaciones nacionales, como por ejemplo una limitación a la fumigación o normas específicas para las áreas costeras.

Por otro lado, los países podrán introducir requisitos específicos o "salvaguardas" para frenar, por ejemplo la utilización de tecnologías relacionadas con los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), pero sólo si hay una justificación científica.

La comercialización de productos fitosanitarios asciende a 6.000 millones de euros en toda la UE.

La autorización de un producto fitosanitario será de diez años y si se renueva, definitiva.

Asimismo, se propondrán productos "susceptibles de ser sustituidos" por otros menos dañinos ambientalmente.

Actualmente hay en el mercado comunitario 600 fitosanitarios, de los que 150 están aprobados y 450 en procedimiento de examen, según otras fuentes.EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky