Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE desata la euforia en bolsa: ojo a las resistencias y al dato de paro de EEUU

Los mercados bursátiles de todo el mundo reaccionaron ayer con euforia, rompendo máximos importanes, pero la calma debe imponerse: las resistencias clave están ahí para el largo plazo. Además, hoy habrá otra gran referencia, el dato de paro de EEUU, que se publica a las 14:30 horas.

Se esperaba que el BCE despejara algunas dudas sobre el capote que está dispuesto a echar a los países más presionados por la crisis de deuda. Y no defraudó. Así, su presidente, Mario Draghi, confirmó que está dispuesto a realizar compras ilimitadas de bonos públicos con una duración inferior a 3 años.

Eso sí, las naciones que quieran beneficiarse de este programa deberán solicitar ayuda formalmente al fondo de rescate. ¿Esto qué significa? Que van a tener que aceptar una serie de exigencias (en términos de reformas estructurales, ajustes y déficit fiscal) y que además sus esfuerzos van a ser supervisados por el FMI, Bruselas y el propio BCE.

A pesar de este importante matiz, la euforia no se hizo esperar en las bolsas europeas, sobre todo en las periféricas, y vimos subidas tan contundentes como el 4,9% que se anotó el Ibex 35. La alegría traspasó fronteras, e incluso océanos, y se dejó sentir en Wall Street.

Así, no sólo se han marcado máximos anuales, sino que el Dow Jones ha tocado un nivel no visto desde diciembre de 2007, el S&P 500 desde el verano de 2008 y el Nasdaq 100 ha ido incluso más allá y ha acabado el día en los 2.829,7 puntos, una cifra propia de mediados del año 2000.

Resistencias y prudencia

En suma, "ha sido una sesión fuerte, en la que hemos visto cosas muy positivas, como la caída de la volatilidad y del dólar. El Dow incluso ha derribado resistencias de corto plazo", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros. Sin embargo, este experto señala que "ahora estamos en unos niveles muy complicados, atacando resistencias que sí son claves para el largo plazo".

Con este escenario, y de cara al cierre semanal "a pesar de la elevada exposición, ni nos planteamos compras más allá de alguna idea puntual ni tenemos la idea de recortar nuestras posiciones", recalca Doblado. Y es que "que estemos en una zona difícil de precios no significa que el mercado no vaya a poder derribar los niveles clave a los que se enfrenta", concluye.

Tampoco nos movemos aún en el mercado de divisas, ya que "el dólar no ha perdido su soporte clave todavía, y está en una zona en la que puede dar sustos". Sobre todo si tenemos en cuenta que la semana que viene se celebrará la reunión de la Reserva Federal (Fed).

Ojo al dato de paro de EEUU

Hoy acabaremos la semana con dos datos clave en EEUU: la tasa de desempleo del mes de agosto, que se espera que se mantenga estable en el 8,3%, y el cambio en nóminas no agrícolas, o lo que es lo mismo, la cantidad de empleos que generó el sector privado el mes pasado. En este caso, se espera que la cifra empeore, al situarse en los 130.000 puestos de trabajo, frente a los 163.000 previos.

En Europa, por la mañana se darán a conocer las balanzas comerciales de Francia y Alemania. Más tarde, y en casa, España publica su índice de producción industrial del mes de julio, al mismo tiempo que Reino Unido y el país germano hacen lo propio con la misma variable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky