El Ibex 35 recuperar más de un 25% desde sus mínimos anuales y va camino de anotarse el mejor mes de agosto desde el año 1993. Todo esto ha provocado que comprar bolsa española sea un 11% más caro que en los cuatro años de la crisis.
Todo ello, unido a los descensos en los beneficios futuros hacen que cotice a un PER -número de veces en que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- de 10,6 veces. Un dato que en los últimos cinco años, coincidiendo con la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, se sitúa de media en las 9,59 veces. ¿Por qué está más cara?
El escenario poco proclive para grandes proyectos y las importantes dotaciones de la banca para cubrir riesgos han obligado a los expertos a recortar un 33% las previsiones de ganancias del Ibex 35 para 2012 en lo que va de ejercicio. Y es que si a principios del ejercicio el consenso de mercado, recogido por FactSet, esperaba que el selectivo cerrara el año con un beneficio de 43.040 millones, ahora esperan que ronde los 28.850 millones de euros. Lejos quedan por tanto el récord de beneficios de más de 53.000 millones de 2007.
Toca reducir riesgo
La ausencia de noticias hasta ahora había sido la excusa perfecta para que los mercados diesen una tregua y el Ibex superara con creces los 7.000 este mes. Pero ayer el mal dato del déficit de Japón -517.382 millones de yenes cuando los analistas esperaban 270.000 millones- y las numerosas reuniones que mantendrá esta semana el primer ministro griego, Antonis Samarás, para ganar tiempo para cumplir el ajuste de la troika, volvieron a cargar de incertidumbre el parqué.
La incertidumbre que reina en el sector energético sobre una posible subida de tasas tras el enfrentamiento entre el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, dejó más de una secuela. Y es que en un día en que sólo cuatro valores (REE, Enagás, Ferrovial y OHL) fueron capaces de evitar las pérdidas, las grandes correcciones se centraron en Acciona y Abengoa, que cedieron más de un 6%, y en ACS y Repsol, donde las caídas también superaron el 5%.
Con el rescate a España previsto para mediados de septiembre, con la reestructuración del plan de ajuste de Grecia debatiéndose estos días -Samarás se reunió ayer con el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, y lo hará estos días con Merkel y Hollande- y los niveles a los que está la bolsa los expertos recomiendan a los inversores darse un respiro a la espera de que se vayan esclareciendo las dudas que pesan en la Eurozona.
"Los niveles de los mercados son adecuados para reducir riesgos, aquel que los incrementase en las caídas del mes pasado, y esperar a correcciones o ruptura al alza para volver a incrementar los mismos", asegura Miguel Ángel Paz, director unidad de gestión de Unicorp.
Los valores más caros
La tregua de los mercados se ha comido parte de las oportunidades de la bolsa. Y es que hasta en el 60% de las compañías del Ibex se paga por sus beneficios más que el coste medio de adquisición desde la caída de Lehman.
Popular (POP.MC) y Gamesa (GAM.MC) son los dos valores del indicador que más han visto incrementar su PER al situarse este año por encima de las 100 veces, cuando en los años de la crisis a los inversores se les exigía sólo 4 ó 5 años, respectivamente, para recuperar la inversión a través de los beneficios.
El gran encarecimiento de Popular no es una excepción. El resto de los valores bancarios -con la salvedad de Bankia que al incurrir en pérdidas no tiene PER- también se han encarecido en este periodo a tres dígitos. De ellos sólo BBVA, Santander y Bankinter presentan ahora un PER de menos de 17 veces por la internacionalización de su negocio en el caso de la gran banca española y por la menor exposición que tiene el banco mediano al ladrillo.
Por el contrario, ArcelorMittal es quien más se ha abaratado del Ibex al cotizar ahora a un PER de 16,4 veces y hacerlo desde Lehman a una media de 64 veces. Un dato que recoge el PER máximo de más de 230 veces que tuvo por su carácter cíclico en 2009. A éste le siguen Grifols, Inditex y Dia al abaratarse entre un 30 y un 45%.