Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos americanos usan 1,77 billones de dólares para doblar sus compras de bonos

  • La diferencia de depósitos sobre préstamos financia la deuda pública

La diferencia entre los depósitos y los créditos en los bancos norteamericanos está creciendo al mayor ritmo en dos años, lo que proporciona a las entidades más fondos para comprar bonos y atemperar la mayor caída en la deuda pública de EEUU desde 2010.

Los depósitos se han incrementado el 3,3% hasta 8,88 billones de dólares en junio y julio, mientras que los préstamos sólo aumentaron el 0,7% hasta 7,11 billones, según datos de la Reserva Federal. Esta diferencia récord de 1,77 billones se ha ampliado un 15% desde mayo, el mayor aumento en un período similar desde julio de 2010.

Mientras tanto, los bancos ya han comprado 136.400 millones de bonos del Tesoro y de agencias estatales este año, más del doble de los 62.600 millones de todo 2011, lo que ha impulsado sus posiciones hasta un máximo histórico de 1,84 billones.

En medio de una ralentización económica, con un desempleo por encima del 8%  durante más de tres años y una regulación que les obliga a mantener más activos de alta calidad, los bancos están prestando por debajo de los niveles anteriores a la recesión. Y las compras de bonos ayudan a explicar por qué, a pesar de subir este mes, los tipos de los bonos a 10 años se sitúan en la mitad del 3,5% que pronosticaba la media de 43 economista en una encuesta de Bloomberg hace un año.

Crecimiento explosivo

"Los depósitos bancarios siguen creciendo de forma explosiva y, a cambio, ellos siguen comprando bonos del Estado mientras la economía pierde momentum, la inflación baja, Europa sigue planeando por encima de nuestras cabezas y la incertidumbre política domina todo", según Michael Mata, gestor en ING Investment Management. "No hay motivos para que suban los tipos de interés de forma significativa en un horizonte razonable", añade.

Esta situación da la razón a Bill Gross, el gurú de la deuda de la gestora Pimco, que alertó de la llegada de la 'represión financiera' de la que hemos hablado mucho en esta sección. Una represión que hace que los bancos compren deuda pública con sus pasivos, ya que estos exceden a los activos. Justo lo contrario que ocurre en España como consecuencia de la burbuja de crédito, con la diferencia de que en EEUU el desapalancamiento ha invertido la situación, mientras que aquí apenas se ha reducido la diferencia entre créditos y depósitos desde el inicio de la crisis.

Aunque la diferencia en EEUU se ha estrechado a 1,75 billones a fecha 8 de agosto, porque los préstamos de 7,12 billones se comparan con 8,87 billones en depósitos, este gap es más de 17 veces la media de 100.000 millones en la década anterior a que los mercados de crédito explotaran, según los datos de la Fed.

Los préstamos comerciales e industriales alcanzaron un máximo de 1,61 billones en octubre de 2008, un mes después de la quiebra de Lehman Brothers. Cuando la crisis de crédito se agravó, los préstamos se hundieron hasta 1,2 billones dos años después, antes de recuperarse a 1,46 billones a 1 de agosto.

Pero esta subida reciente no iguala el ritmo de aumento de los depósitos bancarios de los hogares norteamericanos, que ascienden al 4,4% de sus ingresos frente al 1,75 de 2007, según estos mismos datos.

"Todos los bancos están buscando formas de incrementar su rentabilidad", según Mike Pearce, presidente de Bank of The West. En vez de en vez de ganar la tasa que paga la Fed de entre el 0% y el 0,25% por los depósitos, sus posiciones de bonos rentan en torno al 3,25%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky