La de ayer fue una jornada de nuevo de caídas. Sobre todo (una vez más) para el Ibex 35, que se dejó más de un 2%, pero los descensos fueron generalizados. Pese a todo, las caídas en el principal índice español no hicieron que éste perdiese soportes. Aún así, Europa sigue sufriendo el acoso de los bajistas.
Señala Carlos Doblado, sobre el futuro del EuroStoxx 50 que "sólo batiéndose el máximo marcado durante la semana, situado en los 2.260 puntos del futuro del índice, podríamos hablar de algo realmente convincente para los alcistas".
Mientras tanto, en Wall Street, aunque el Dow Jones consiguió salvar la sesión con un descenso del 0,25%, para el Nasdaq fue algo más duro (el índice tecnológico perdió un 1%). En la última sesión, las peticiones de subsidios de desempleo en EEUU, menores de lo esperado, sumaron otro motivo más por el que la Reserva Federal podría no plantearse nuevas medidas de estímulo (después de que el miércoles las actas de su última reunión mostrasen pocos partidarios de un QE3). "La jornada de ganancias con cierre por encima de máximos que pedíamos ayer aún es posible tras repetirse, con pequeños matices y pese a los descensos, el mismo tipo de comportamiento técnico en los diferentes índices", apunta Doblado.
En el mercado español, además de las fuertes caídas de la banca, otra de las cosas que más pesó fue el impuesto que establecerá el Gobierno a la energía, que lastró a todo el sector en bolsa. Las más perjudicadas fueron Iberdrola y Acciona, con caídas de más del 5%.
Fuera de la renta variable, el euro fue el gran protagonista. La divisa europea cayó a mínimos de dos años, al llegar a establecer su cambio frente al dólar en 1,21 dólares. Por otro lado, el yen se mantuvo fuerte, apreciándose contra sus 10 cruces más negociados el mismo día en el que el Banco de Japón mantuvo los tipos de interés.
En el mundo de las materias primas, el petróleo europeo de referencia, el Brent, sobrepasó los 100 dólares después de que EEUU anunciase más sanciones a Irán.
Y en la agenda...
A cierre semanal se publica el PIB de China del segundo trimestre del año. Además, en EEUU se conocerá la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan del mes de julio (el dato provisional) y los precios de producción. Por último tendremos el IPC de España del mes de junio.
En cuanto a la temporada de resultados, continúa con la banca norteamericana. Le toca el turno a JPMorgan y Wells Fargo. El primero debe anunciar 0,757 dólares por acción y el segundo 0,813 dólares. Lo harán antes de la apertura de Wall Street.