Viena, 10 jul (EFECOM).- El precio del barril de crudo de referencia de la OPEP ha encadenado un segundo récord consecutivo al venderse el viernes a 68,77 dólares por barril, sumando tres centavos al valor máximo que había alcanzado la jornada anterior, informó hoy el secretariado de la organización en Viena.
El jueves pasado, la cotización del barril (de 159 litros) de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), había subido hasta la cota inédita de 68,74 dólares, que dejaba atrás el valor máximo anterior, de 68,40 dólares, registrado el 2 de mayo pasado.
A diferencia del precio del crudo Brent (la referencia en Europa) y del Petróleo Intermedio de Texas (WTI, referente en EEUU), que el viernes batieron también nuevos récords en valores entre días pero que luego cerraron la sesión con descensos, el crudo de la OPEP mantuvo el reciente encarecimiento y concluyó la semana al alza.
Esta tendencia está apoyada por la vigorosa demanda de gasolina, la limitada capacidad de refino y la incertidumbre que generan factores geopolíticos como los conflictos en torno a Irán, Nigeria, Irak y Corea del Norte, así como climáticos, como la posibilidad de huracanes en el Golfo de México.
En el mercado de futuros de Londres, el Intercontinental Exchange Futures (IEF), el barril de Brent para entrega en agosto llegó a cotizar hacia el mediodía del viernes a 75,09 dólares, lo que supuso un nuevo récord, pero retrocedió hasta terminar la sesión en 73,51 dólares, 57 centavos menos que el valor de cierre del jueves.
También el WTI cerró la semana a la baja, al concluir en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) a 74,09 dólares, tras batir horas antes el récord de 75,78 dólares, mientras que en la madrugada de hoy continuaba retrocediendo al situarse en los 73,74 dólares en el comercio electrónico previo a la apertura del mercado neoyorquino.
"El mercado petrolero permanece tenso por una fuerte demanda de productos refinados y la limitada capacidad de elaborarlos, mientras el clima y las preocupaciones políticos en torno a Irán y a otros conflictos también contribuyen a presionar al alza", destacan hoy los analistas de la consultora especializada PVM.
En su análisis diario del mercado energético, la empresa enfatiza sobre una serie de refinerías en Estados Unidos que han anunciado trabajos de mantenimiento antes de lo pensado, lo cual fortalece la impresión de que el sector del refino, principalmente en EEUU y Europa donde desde hace tres décadas no se construye una nueva refinería, puede verse desbordado por la alta demanda.
Especialmente en EEUU una parte de las infraestructuras petrolíferas se vieron dañadas por el impacto del huracán Katrina y otros ciclones en el Golfo de México el año pasado, y aunque desde entonces han recuperado gran parte de sus actividades, el temor a una repetición de lo ocurrido está presente mientras dura la actual temporada de huracanes, hasta el próximo otoño.
Igualmente, los mercados siguen de cerca la intensa actividad diplomática en torno al contencioso iraní y, según los analistas, la presión en los mercados se vio algo aliviada el viernes gracias a señales de Teherán favorables a alcanzar un acuerdo con Occidente.
Los precios en Londres y Nueva York retrocedieron tras trascender desde Madrid que el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, Ali Lariyani, había afirmado que su país tiene una "visión positiva" de la propuesta presentada por la Unión Europea.
En rueda de prensa tras reunirse con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, Lariyani dijo que su país "trabaja seriamente" y confía superar a través del diálogo las "dudas e incógnitas" que Teherán ve aún en la oferta internacional de incentivos para que renuncie al enriquecimiento de uranio.
Lariyani tiene previsto reunirse mañana en Bruselas con el alto representante de la UE Javier Solana para conversar sobre la citada oferta internacional, si bien Teherán ha advertido de que no dará una respuesta definitiva antes de agosto. EFECOM
wr/txr