
IBEX 35
16:03:59
13.995,10

+109,40pts
La mayor subida desde mayo de 2010. El selectivo se disparó el 5,66% y cerró en 7.102 puntos mientras los inversores negociaban 4.271 millones de euros en todo el parqué. El optimismo se desató en los mercados tras los acuerdos de los líderes europeos en Bruselas y permitió que el riesgo país bajara un 12% y acabara en 474 puntos, una cifra muy similar a los 480 del pasado viernes.
El pacto alcanzado por los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona permitirá la recapitalización directa de la banca española y la flexibilización del fondo de rescate para que pueda respaldar la deuda soberana de los países en apuros. A falta de una hoja de ruta más solvente y de conocerse toda la letra pequeña de lo acordado, el mercado se lo ha tomado como un primer paso hacia una mayor integración en Europa.
"Fundamentalmente hay un mensaje claro de la cumbre. Aunque faltan detalles, los mercados muestran confianza en que Europa quiere tomar las riendas", dijo a Reuters Pablo Cremades, agente de IG Markets.
Pero la española no ha sido la única bolsa que ha celebrado las conclusiones de la Cumbre de la UE, ya que el MIB italiano ganó el 6,59%, el DAX alemán el 4,33%, el CAC francés el 4,75% y el paneuropeo EuroStoxx 50 el 4,96%. El FTSE británico, siempre un poco al margen de lo que se cuece en el continente, avanzo el 1,42% mientras Wall Street subía una media del 2% al cierre de la sesión europea.
En este contexto, el sector bancario se vio especialmente favorecido con repuntes del 6,88% en Santander y del 9% en BBVA. También se benefició de las novedades en la lucha contra la crisis de la eurozona la aseguradora Mapfre, muy castigada en jornadas previas, con el mayor repunte del Ibex 35, del 11%.
Ruptura de resistencias
Los alcistas han logrado romper en Europa los máximos de las últimas tres semanas, donde se encontraba la resistencia clave en la mayoría de curvas de precios, lo que sugiere que es muy probable que asistamos a una continuidad alcista de, cuando menos, un 4% adicional en los principales índices a ambos lados del Atlántico.
"Esa subida parece asegurada, salvo que un eventual recorte sea capaz de cerrar el hueco generado hoy al alza, y a partir de ahí habrá que ver si los alcistas son más ambiciosos", comentaba Joan Cabrero en Ecotrader.
Y es que el analista no descarta más subidas si atendemos a las potentes vueltas mensuales que se han visto en multitud de cotizaciones y que abren la puerta a un contexto alcista de mayor envergadura, "pero todo ello lo iremos analizando a su debido tiempo. Lo importante ahora es que se han salvado soportes clave (ayer mismo el Nasdaq 100 alcanzaba el suyo en los 2.510) y que estos han salido muy reforzados tras el violente giro alcista de hoy".
Sin embargo, y pese a la euforia generalizada, persisten las incertidumbres sobre algunos aspectos concretos de la recapitalización de los bancos y las condiciones a los países por la compra de deuda soberana. Y es que, al margen de las noticias de Bruselas, a media mañana se conoció que los bancos españoles sufrieron en mayo una caída de depósitos en manos del sector privado del 2%, hasta marcar su nivel más bajo desde octubre de 2008.
Las otras citas del día
El último día de la semana también ha tenido como referencias macroeconómicas el dato final del Producto Interior Bruto del primer trimestre del año de Francia y las ventas al por menor de Alemania. También se ha conocido el dato adelantado de IPC de junio de la Eurozona, que se ha mantenido estable en el 2,4% interanual.
Al otro lado del Atlántico se ha publica el gasto personal de EEUU, donde también se han conocido el índice manufacturero de Chicago y el índice de confianza de la Universidad de Michigan. Consulte aquí lo últimos indicadores macroeconómicos estadounidenses.