Bolsa, mercados y cotizaciones

Dow Jones cae 1,2% y acaba semana por debajo 12.000 puntos por temor recesión

Nueva York, 7 mar (EFECOM).- La Bolsa de Nueva York cerró hoy en rojo y el Dow Jones de Industriales cayó un 1,21 por ciento, con lo que acabó la semana por debajo de la cota psicológica de los 12.000 puntos, después de que los datos de empleo de febrero alimentaron el temor a una recesión económica en Estados Unidos.

Según los datos disponibles al cierre, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó 145,23 puntos (1,21 por ciento), para cerrar en 11.895,16 puntos, su nivel más bajo desde el 11 de octubre de 2006, arrastrado por la caída de 22 de los 30 valores que lo componen.

El mercado Nasdaq, en el que cotiza gran parte de las empresas de tecnología e Internet, perdió 8,01 puntos (0,36 por ciento) y se colocó en 2.212,49 unidades.

El selectivo S&P 500, que mide el rendimiento de las 500 principales empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York, bajó 10,97 puntos (0,84 por ciento), hasta las 1.293,37 unidades.

En conjunto, el índice NYSE, que incluye a todos los valores que cotizan en Wall Street, cayó 89,17 puntos (1,02 por ciento), hasta las 8.676,24 unidades.

En una semana el Dow Jones ha perdido un tres por ciento, el S&P500 un 2,8 por ciento y el Nasdaq un 2,6 por ciento.

La Bolsa de Nueva York cerró la semana con sus principales indicadores en rojo, arrastrada por la caída de las acciones de las petroleras (2,05 por ciento) y las compañías químicas (4,15 por ciento), entre otros valores.

El pesimismo se contagió en Wall Street después de que el Departamento de Trabajo informó de que la economía de Estados Unidos tuvo en febrero una pérdida neta de 63.000 puestos de trabajo.

Se trata del mayor descenso registrado desde marzo de 2003 y contrasta con la ganancia de unos 20.000 puestos de trabajo que preveían los expertos.

La pérdida de decenas de miles de trabajos en febrero ha convencido a muchos analistas e inversores de que EE.UU. está sumido en una recesión, mientras continúa la crisis de confianza en los mercados de crédito.

Para que sea oficialmente una recesión, la economía de Estados Unidos deberá contraerse dos trimestres seguidos.

Tras conocerse los datos de empleo, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, reconoció que la economía de su país atraviesa "un momento difícil", pero recalcó que el plan de estímulo fiscal aprobado por el Congreso aumentará el gasto de los consumidores.

Esa inyección consiste en el envío de cheques a más de 130 millones de hogares, así como incentivos para que las empresas inviertan más, lo que le costará al erario público 152.000 millones de dólares.

Tampoco ayudó a levantar los ánimos el anuncio de la Reserva Federal de EE.UU. de que elevará hasta 100.000 millones de dólares el dinero que pondrá a disposición de los bancos durante este mes en subastas especiales, como mecanismo para elevar la liquidez en los mercados de crédito.

Hace una semana la Reserva Federal anunció que los créditos especiales ascenderían a 30.000 millones de dólares en la subasta del próximo lunes y otro tanto en la del 24 de marzo.

El banco central estadounidense dijo hoy que elevará esa cantidad a 50.000 millones para cada día, como una forma de "afrontar las presiones intensificadas de liquidez" en los mercados.

Los inversores estuvieron también atentos al precio del barril de petróleo de Texas, que finalmente bajó 32 centavos en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), para cerrar la semana en 105,15 dólares, después de haber tocado durante la sesión un récord de 106,54 dólares.

La Bolsa de Nueva York movió unos 1.704 millones de acciones y el Nasdaq unos 2.145 millones de títulos.

En el mercado secundario de la deuda las obligaciones a diez años subieron y ofrecían una rentabilidad, que se mueve en sentido contrario, del 3,54 por ciento, frente al 3,59 por ciento del cierre del jueves. EFECOM

bj/emm/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky