Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro pierde los 1,25 dólares y cae a niveles de 2010

La presión sobre el sector bancario español no cesa. El plan para salvar a Bankia por un importe mayor al esperado en un inicio ha multiplicado las dudas sobre las posibles ayudas adicionales a otras entidades financieras. Una realidad a la que el euro no se es ajeno. Ayer, la moneda única perdió la barrera de los 1,25 dólares para caer a los mínimos de julio de 2010.

No fue así a primera hora del día, cuando el euro defendió la barrera de los 1,25 dólares tras subir un 0,27%, hasta los 1,2575 dólares. Sin embargo, poco duró. Según señala Miguel Ángel Paz, analista de Unicorp, "tras perder [el euro] el soporte de 1,26 parece encaminarse al 1,18 - 1,20".

Motivos no faltan. A la crisis bancaria que vive España, que ayer volvió a lastrar un día más la cotización del euro según apunta Jana Meier de HSBC, se unieron las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, asegurando que el futuro del euro está en juego, por lo que demandó más medidas de ámbito europeo para dar confianza a la moneda común y, así, devolver la calma a los mercados.

Tras varias jornadas de turbulencias, ayer la moneda única volvió a caer un 0,56%, hasta los 1,2471 dólares. Su nivel más bajo desde hace dos años, cuando la divisa europea llegó a intercambiarse en los 1,2192 dólares.

Y pudo ser peor, ya que el euro llegó a registrar mayores pérdidas a lo largo de la sesión, hasta marcar un mínimo intradía en los 1,2461 dólares, después de ceder un 0,64%.

La tensión que afectó ayer al mercado de divisas también se dejó sentir en las materias primas. Ni siquiera el oro, activo refugio por excelencia, logró brillar ayer. El metal amarillo se sumó a la inercia bajista que afectó al resto de mercados con un descenso del 0,89%, hasta los 1.554 dólares.

Por su parte, el barril de Brent, utilizado como referencia en Europa, cedió un 0,72%, hasta los 106,34 dólares. Un descenso superior al que registró el West Texas, el barril de referencia en Estados Unidos. Allí, la posibilidad de que China emprenda medidas de estímulo para impulsar el crecimiento fue suficiente para impulsar al petróleo con subidas del 1,49%. Sin embargo, estas alzas se desinflaron a lo largo de la sesión hasta cambiar su tendencia a negativo, para ceder un 0,37%, hasta los 90,52 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky