Castigados por el riesgo soberano, las empresas españolas ofrecen rendimientos atractivos
Tras las elecciones griegas del 6 de mayo, el panorama se ha ensombrecido todavía más de lo que estaba. Las dudas sobre si Grecia continuará en la Zona Euro perjudican a los mercados. A estas sospechas se une el miedo que domina el escenario en España, por las bajadas del rating de varios bancos españoles, lo que supone que un buen número de ellos está por debajo de la calificación de grado de inversión -la que identifica a los más fiables-, una dificultad añadida para que encuentren financiación en los mercados de capitales.
Por otra parte, a los problemas del sector financiero se suman las dudas con respecto a las finanzas de las comunidades autónomas. Todo ello ha perjudicado a la prima de riesgo, en tanto que el diferencial con Italia se mantiene en torno a 50 puntos básicos, mientras que el de Irlanda continúa disminuyendo. El bono español a 10 años se paga al 6,30% mientras el estado alemán sólo tiene que abonar un 1,40%; es decir, la prima de riesgo española ronda los 500 puntos básicos, un nivel que llegó a superar durante la semana pasada.
Este elevado coste de emisión no se puede mantener en el medio plazo, por lo que los países periféricos requieren una solución casi inmediata para bajar su prima de riesgo. Las medidas de control y ajuste del déficit deberían de acompañarse, por ello, con una política económica que ayude a incrementar el crecimiento en la zona euro.
Con una perspectiva de corto plazo, parece que sólo una compra de bonos periféricos o una nueva inyección de liquidez ayudaría al mercado, mientras las medidas tomadas por el Gobierno van surtiendo efecto. El mercado estará pendiente de las conclusiones de la Cumbre del Crecimiento, que se celebra el 23 de mayo, y de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que tendrá lugar el 6 de junio.
Mientras tanto, el mercado primario está inactivo, excepto en el caso de las subastas de los Tesoros. Está semana se celebran en Alemania, Francia y España. Por otra parte, los niveles del euribor siguen bajando, lo que refleja el miedo que domina en el mercado. El euribor a un año se sitúa en el 1,265%, con lo que se encuentra en su nivel más bajo desde mayo de 2010. En el cruce de divisas, el euro se cambia en torno a los 1,27 dólares, por debajo de los 1,2966 dólares a los que concluyó 2011. Esta semana, centramos nuestro análisis, en los emisores perjudicados por el riesgo España. Es el caso de Telefónica, Repsol, Santander, BBVA, CaixaBank e Iberdrola.