
Jornada de recuperación en la renta variable americana que se había visto lastrada por el último episodio de la crisis en la Unión Económica y Monetaria (UEM) en que los dos actores principales siguen siendo Grecia, ante la expectativa cada vez más real de que este país abandone el euro y España que se encuentra con unos niveles de riesgo país propios (prima de riesgo, CDS e interés del bono a 10 años) para una intervención.
No obstante, en esta sesión los índices americanos han podio cubrirse de los nubarrones provenientes del Viejo Continente gracias a una batería de referencias macroeconómicas mejores de lo esperado por los inversores que han alentado el rebote de los índices americanos. Entre ellos destaca que las viviendas iniciadas crecieron un 2,6% mensual en abril, alcanzando las 717.000 casas frente a las 680,000 esperadas. Aunque, los permisos de construcción se han situado en los 715.000, por debajo de los 730.000 estimados, mientras que el dato del mes anterior se ha revisado al alza, hasta una tasa de unas 769.000 frente a las 747.000 del cálculo preliminar.
Por otra parte, la producción industrial aumentó a un ritmo del 1,1% mensual, por encima del 0,6% anticipado por el consenso, si bien es cierto que los datos del mes anterior fueron revisados a la baja, con lo que han contribuido a que la variación intermensual sea más favorable. El broche de los datos macroeconómicos vendrá a las 20:00, hora española, cuando se publiquen las actas de la Fed. En las que se ha deja entrever incertidumbre sobre la evolución de la economía de los EEUU
Es precisamente en el ámbito industrial donde la renta variable americana se anota sus mayores subidas, tal y como refleja el repunte del 0,7% del industrial Dow Jones frente al 0,6% del tecnológico Nasdaq 100 o la corrección del 0,6% del global S&P 500.
Dentro del selectivo industrial la compañía que más tira al alza del selectivo es General Electric (GE.NY) con un repunte de sus acciones superior al 3% que hace que su cotización se ubique por encima de los 19 dólares. El mercado responde de esta forma al anuncio de esta empresa de que su división financiera distribuirá un dividendo extraordinario de unos 4.500 millones de dólares a la matriz. El consenso de mercado recogido por FactSet le asigna a esta compañía una recomendación de compra a un precio objetivo de 22 dólares. Con esta valoración, el recorrido alcista a doce meses que se le presumen a sus títulos es de un 16%. Además, en los últimos dos meses y medio ningún banco de inversión ha revisado a la baja la cotización a al que por fundamentales debería de tender esta compañía de hecho, más de la mitad de las 13 casas de análisis que le hacen cobertura han revisado al alza su valor teórico.
En lo que va de 2012, las acciones de General Electric se revalorizan más del 6%. Lo que supone más del doble que la rentabilidad que arroja su índice de referencia, el Dow Jones, en el mismo periodo de tiempo, es cual es un 3%.