
Pérdidas en Wall Street, que no ha podido evitar contagiarse de las dudas que amenazan la zona euro. Hoy el mercado mirará a Merkel y Hollande en busca de respuestas sobre el futuro.
Ayer, el día acabo en "mínimos de la sesión, con precios en zona de soporte y volatilidad en niveles de resistencia clave. No hubo ni convicción bajista ni capacidad alcista en la sesión", tal como señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros, que añade que pese a todo "es evidente que los alcistas están quemando sus últimos cartuchos".
Efectivamente, la situación es muy delicada. El apoyo que prestan mercados como el estadounidense, donde siguen en pie los soportes más importantes, se contrarresta con la tensión que se respira, especialmente en la Eurozona. De momento, hoy se celebra el primer encuentro entre la canciller alemana, Angela Merkel y el flamante nuevo presidente frances, François Hollande.
"La gran pregunta es si vamos a ver un pacto entre Hollande y Merkel para 'echar' a Grecia de la zona euro de una forma más o menos civilizada. Tanto Merkel como Alemania en general necesitan un cambio de política en la zona euro, del tipo que propondrá en nuevo presidente galo, pero tienen que superar el muro de la opinión pública alemana", explica Alain Galibert para Ecotrader.
Según este experto, para tratar de calmar los ánimos de los ciudadanos teutones, su ira contra el país heleno, es posible que se acuerden unas "medidas más expansionistas, algo más benévolo para el crecimiento pero con la cabeza de Grecia por delante".
Lo que se saque en claro de esta reunión también afectará, y mucho, al euro. La moneda única ha perdido hoy el soporte clave de los 1,29 dólares (se mueve en torno a los 1,285), forzándonos a reducir de nuevo nuestra exposición, que se queda en el 25%. Y si sigue profundizando bajo esa cota, con los 1,26 como siguiente nivel a testar, será una mala noticia extensible a la renta variable.
Más allá del mano a mano de Merkel y Hollande, habrá importantes acontecimientos económicos a un lado y otro del Atlántico. En Estados Unidos el plato fuerte serán las actas de la Fed. Pero no será el único, ya que también se facilitará la producción industrial junto a las construcciones iniciales y las solicitudes de hipotecas MBA. En territorio europeo destacan las cifras sobre crecimiento, como son el IPC de la eurozona, Alemania, Holanda e Italia, además del de Francia. En suelo asiático se conocerá la confianza del consumidor japonés.
En resultados corporativos, con la temporada de resultados ya casi finalizada, quedan los últimos coletazos y en España les llega el turno de rendir cuentas a Nicolás Correa y GAM. También habrá europeas como Allianz, Intesa Sanpaolo y ThyssenKrupp. En Estados Unidos, será el momento de presentar resultados para Home Depot en el Dow Jones, además de la estadounidense JC Penney.