Bolsa, mercados y cotizaciones

Participaciones en cotizadas que corren riesgo de ser vendidas

IBERDROLA

17:42:49
16,03
-0,96%
-0,16pts

Hay compañías españolas que miran por el 'retrovisor' posibles desinversiones de cajas y bancos o de otros accionistas de peso.

Desinvertir o morir. No es tan drástica la disyuntiva, pero la venta de participaciones en cotizadas se está convirtiendo en una de las pocas salidas del túnel que atraviesan algunas compañías. Esta salida tiene un precio para las empresas que ven huir de su capital a accionistas de peso y no es otro que una fuerte caída de su valor en bolsa. En estos momentos hay muchas cotizadas españolas que miran por el retrovisor ante posibles desinversiones de entidades financieras y de otras compañías que ahora sostienen parte de su capital.

Ya se han visto ejemplos en las últimas semanas. Uno de ellos, la venta por parte de ACS de un 3,7% de Iberdrola, que provocó que en esa jornada la eléctrica sufriera su mayor caída diaria en el parqué desde junio de 2008; el precio de venta de la constructora empujó a las acciones de Iberdrola a mínimos de 2003.

Más allá del culebrón ACS e Iberdrola y del resto de bailes corporativos que ya se están produciendo, el mercado puede seguir siendo el escenario de más movimientos. Aunque las entidades financieras han perdido presencia en las cotizadas en los últimos años todavía tienen en cartera participaciones en las que desinvertir. Entre las grandes entidades, Caixabank y Bankia, junto a sus matrices, mantienen importantes paquetes de varias cotizadas.

Ambas entidades insisten en que, por ahora, no contemplan recurrir a la venta de estos activos que consideran estratégicos. Así la entidad que preside Isidro Fainé no tiene pensando reducir su peso en Gas Natural, Telefónica o Repsol. Por su parte, el banco que preside Rodrigo Rato, mucho más presionado para que sanee sus cuentas, dispone de participaciones como la que tiene en Indra -la única que a día de hoy resistiría sin minusvalías-, Ebro Foods, Iberdrola, NH Hoteles o Deoleo.

Las dos últimas son algunas de las compañías que cuentan con más entidades financieras entre sus accionistas de referencia, por lo que corren el peligro de que se produzcan fugas. En el caso de Deoleo, continúa presente BFA con un 18,6 por ciento; Banca Cívica, con un 5,96%; Mare Nostrum, con un 5,47%; y Kutxabank, con un 5,46%. Además, Ebro Foods sigue controlando un 9,33% del capital de Deoleo.

Aunque Ebro más bien es la que sufre el riesgo y no la que podría desprenderse de ese paquete. Uno de los accionistas clave de la compañaía es Corporación Financiera Alba. Ahora bien, de momento no se esperan movimientos, teniendo en cuenta, además, que hace menos de un año que Alba decidió ejercer su opción de compra por un 2% más, con el que superó el 8%. El holding de la familia March también tiene presencia en Indra, con un porcentaje del 10%. Indra precisamente es una de estas compañías en las que constantemente suenan campanas de desinversiones que, junto a los inversores bajistas que ya alcanzan el 12%, no dan respiro al valor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky