Bolsa, mercados y cotizaciones

Los grandes títulos españoles en los que más se desploma la valoración en el año

Casi todos los gigantes de la bolsa española sufren caídas de al menos un 10-15% desde que comenzó el año. Sorprende que en los dos grandes bancos no se deterioren los precios objetivos y que las rebajas de los analistas centren el tiro en Repsol, Iberdrola, Endesa y Telefónica.

Si los pesos pesados del Ibex 35 se subieran ahora a una báscula no pesarían lo mismo que a principios de año. Las ocho grandes compañías de la bolsa española -con la excepción de Inditex- han perdido muchos kilos en capitalización: un total de más de 46.000 millones de euros desde que arrancó el ejercicio.

Estas pérdidas provocan que los analistas también bajen los precios a los que valoran a estos títulos. Pero las grandes rebajas dejan a un lado a Santander y BBVA y se centran claramente en cuatro compañías: Repsol (REP.MC), Iberdrola (IBE.MC), Endesa (ELE.MC) y Telefónica (TEF.MC). Los expertos ven como denominador común la penalización indiscriminada al mercado español y unas flaquezas particulares en cada caso que justifican recortes en los precios objetivos de al menos un 10%.

Repsol es el gigante español que más adelgaza en el parqué y la razón hay que buscarla en la dieta provocada por Argentina. Ya pierde en torno a un 40% en 2012, especialmente tras la expropiación de YPF. Así, si a principios de año el consenso, recogido por FactSet, esperaba que la acción de la petrolera alcanzara los 26,75 euros, ahora el techo se sitúa en los 20 euros. Más de la mitad de este recorte se produjo sólo la semana pasada.

Los lastres del sector... y los propios

Otra de las protagonistas de la semana pasada fue Iberdrola después de que ACS vendiera un 3,7% de su capitañ. Pero los recortes en su precio objetivo, del 16% desde enero, no llegan ahora sino que no cesan desde que arrancó el año por las dudas que despierta el sector. "Las valoraciones del consenso siguen bajando porque aún se contemplan medidas y movimientos que han tomado otros reguladores", apunta Jorge González, desde Sabadell. El analista explica que un impuesto a la energía nuclear, hidro o a las renovables no se descartarán hasta que el Gobierno ponga sobre la mesa toda su hoja de ruta.

El eléctrico es uno de los sectores en los que planean reformas que no se concretan. "El ministro de Industria ha dejado la puerta abierta a nuevos recortes ya que, según sus declaraciones, hay que recortar entre 4.000 y 5.000 millones de euros adicionales en el sector de cara al año 2013", expone Alfonso de Gregorio, desde Gesconsult. "Este sector tiene todas las papeletas para que le sigan metiendo mano", considera el experto. Esa falta de visibilidad se añade a la que produce per se el déficit de tarifa. Es una de las razones por las que el precio objetivo de Endesa cae un 13%.

"Vemos riesgo regulatorio en el sector y Endesa es la más expuesta al déficit de tarifa", señala Jorge González, que recuerda que es la más expuesta al déficit debido a que en la práctica tiene la totalidad del negocio insular. Ahora mismo el Estado subvenciona el 70% en el archipiélago "y el coste lo está manteniendo Endesa", explica. Su gran hándicap es "la incertidumbre en su liquidez", añade. Las dos eléctricas españolas acumulan así las mayores rebajas del sector en Europa, sólo por detrás del deterioro que sufre Enel.

La otra blue chip española sobre la que se concentran los recortes es Telefónica. Los problemas propios de la teleco, solo comparable con la caída que sufre France Telecom en su sector. provocan que su precio objetivo caiga más de un 12

"Los recortes se deben a la debilidad que está mostrando Telefónica en los últimos meses, lastrada por el negocio doméstico y con un deterioro de caja importante, que le ha obligado a modificar la política de remuneración al accionista, uno de sus puntos fuertes", explica Covadonga Fernández, desde Selfbank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky