
Tras dos jornadas consecutivas en las que lograron imponerse las alzas, el rebote europeo no da muchas muestras de seguridad, ni aunque Wall Street mantenga el pulso firme. Así, llega el cierre semanal con resultados corporativos importantes, algún que otro dato macroeconómico y un conflicto hispanoargentino en ciernes.
Tras una jornada de rebote... tocaba afianzar las ganancias. Sobre todo, porque el poco ahínco con el que se produjeron el miércoles los ascensos hacía pensar que se trataba de alzas vulnerables. No es que haya dejado de ser así, pero los índices europeos por un lado, y Wall Street por otro, han sumado rentabilidad por una jornada más. Eso sí, el Ibex 35 ha vuelto a ser la excepción, al perder un 0,7%, aunque se mantenga sobre los 7.500 puntos. Mucha culpa la tuvo la ampliación de capital anunciada por Espirito Santo, que lastró al resto de la banca e hizo sufrir al índice español por el peso que tiene en él el sector financiero.
En la última sesión de la semana estaremos pendientes de la reacción de Repsol en el mercado español, después de que el Gobierno argentino decidiese expropiar el 50% de YPF, aunque actualmente no mantenemos posiciones sobre la petrolera española.
En Wall Street, tanto el Dow Jones, como el S&P 500 sumaron más de un 1% de rentabilidad, y la sorpresa vino en el after hours, no sólo con los buenos resultados de Google, que batió previsiones, sino también por el anuncio de que la compañía llevará a cabo un split a razón de 2 acciones por una.
En el terreno de las divisas, las palabras de uno de los miembros de la Reserva Federal estadounidense debilitaron al dólar.
La confianza del consumidor, de nuevo a examen
Los acontecimientos económicos más importantes se conocerán al otro lado del Atlántico, donde se facilitará la confianza de la Universidad de Michigan, que podría alcanzar los 76,2 puntos en caso de cumplirse las expectativas de los expertos. También será el turno para el IPC de Estados Unidos y es que en el Viejo Continente también marca la agenda los precios, puesto que se conocerán el IPC de Alemania, España e Italia, junto con la producción industrial italiana.
En resultados corporativos, no habrá citas confirmadas ni en España ni en Europa, pero sí al otro lado del Atlántico, ya que en Estados Unidos les llega el turno a dos entidades financieras americanas, como son JP Morgan y Wells Fargo.