El gobierno de El Salvador celebró este jueves con los empresarios locales el segundo aniversario de la vigencia del Tratado de Libre Comercio de Centro América con Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés), informaron fuentes oficiales.
El acto oficial, encabezado por el presidente Elías Antonio Saca, la ministra de Economía, Yolanda Mayora, y el embajador de Estados Unidos, Charles Glazer, tuvo lugar en la casa de gobierno en el sector oeste de la capital.
El 1 de marzo de 2006, El Salvador se constituyó en el primer país de Centroamérica en poner en vigencia el tratado.
"Esta es una excelente oportunidad de conocer directamente de los empresarios sus historias de éxito, pero además vale la pena mencionar que nos acompañan algunos de sus proveedores de bienes y servicios, lo cual reafirma que los beneficios derivados del Tratado de Libre Comercio no llegan sólo al exportador, sino a toda la cadena productiva", destacó Mayora.
A dos años del TLC, el gobierno destaca el hecho de que las exportaciones, sin incluir la maquila (ensamble de piezas importadas para elaborar productos que son reexportados), han experimentado una tasa media de crecimiento anual del 33%.
Las exportaciones han pasado de 240 millones de dólares en 2005, antes de la vigencia del CAFTA, a 426 millones de dólares en el año pasado.
La ministra resaltó que las exportaciones de productos no tradicionales pasaron de un 40% del total antes del tratado al 48% en el año 2007.
Entre las exportaciones no tradicionales que reflejan un mayor dinamismo sobresalen las del sector de la agroindustria (hortalizas y quesos), alimentos (arroz preparado y boquitas), industria (partes para máquinas y artículos de plástico) y textil (hilados de poliéster, tejidos de poliéster-rayón e hilados de algodón).
Entre los nuevos productos de exportación a Estados Unidos, destacan partes de radiadores y aviones, construcciones prefabricadas, materiales para calzado, café soluble, mora congelada y chile dulce.
Según la ministra, el CAFTA ha contribuido a que El Salvador se convierta en un atractivo para la inversión extranjera.
En el segundo año de vigencia del tratado las procedentes de Estados Unidos registran un incremento en 403 millones de dólares, lo cual equivale a un crecimiento del 38% respecto al año anterior.
cmm/af