
Madrid, 28 feb (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, mantenía a mediodía una subida del 0,11 %, en línea con el resto de índices europeos y pese a las abultadas caídas de los bancos cotizados.
A las 12,00 horas, el selectivo español recuperaba 9,20 puntos y se situaba en 8.546 unidades, en tanto que el Índice General de la Bolsa de Madrid avanzaba el 0,02 %.
La rebaja aplicada por la agencia de medición de riesgos Standard & Poor's a Grecia, esperada por el mercado, no tenía efecto alguno en los principales índices europeos, que mantenían avances del 0,20 % en Fráncfort y Milán, del 0,18 % en París, y del 0,04 % en Londres.
En España, la mayoría de los pesos pesados del mercado se mantenía en zona de ganancias, en tanto que los bancos cotizados sufrían pérdidas del 5,97 % para el Sabadell, del 2,53 % para Bankinter, del 2,13 % para Caixabank, del 1,13 % para el Popular, del 0,12 % para BBVA, y del 0,07 % para Bankia.
Entre los grandes valores del mercado, sólo Repsol sufría un descenso del 0,14 %, en tanto que el resto lograba alzas del 0,18 % para Iberdrola, del 0,33 % para Santander, del 0,39 % para Inditex, del 0,35 % para Telefónica, y del 0,42 % para Endesa.
Abengoa permanecía al frente de las ganancias del índice (6,35 %) seguido de DIA (4,02 %).
Hasta las 12,00 horas, el parqué español había negociado 448 millones de euros, de los que 98 correspondían al Santander, 73 a Telefónica, y 50 a BBVA.
El precio del barril de petróleo Brent, el de referencia en Europa, caía ligeramente hasta 123,10 dólares, en tanto que en el mercado de divisas el euro se mantenía estable frente a la moneda estadounidense en 1,343 dólares.
Relacionados
- La banca usa el aval estatal para preparar la subasta del BCE
- ¿Matrimonio de conveniencia? Vía Célere construye, la banca pone suelo
- Buffett apuesta por la banca de EEUU: JP Morgan y Wells Fargo, sus valores favoritos
- Economía/Finanzas.- (Ampliación).- La banca descarta un aumento del crédito mientras la economía caiga
- La banca española atesora más deuda pública que nunca