Bolsa, mercados y cotizaciones

Japón rumia apuntarse a la moda de los fondos soberanos

Fernando A. Busca

Tokio, 19 feb (EFECOM).- El gobierno japonés estudia crear un fondo soberano, al estilo de China o Singapur, para invertir la riqueza generada por las exportaciones del país, según informaron hoy miembros del partido en el gobierno a la agencia Kyodo.

El año pasado se pusieron de moda en los mercados internacionales los fondos soberanos, creados por países petrolíferos o por países con grandes ganancias de divisa extranjera gracias a un potente sector exportador.

Una de las razones de esta moda ha sido la misión de socorro que han desempeñado al ayudar a los grandes bancos de occidente que han sucumbido a la crisis provocada por las hipotecas subprime.

Japón, que acumula las segunda mayores reservas de divisas extranjeras del mundo (973.000 millones de dólares, según el FMI) gracias a su potentísimo sector exportador, rumia ahora la necesidad de crear su propio fondo para no quedarse atrás.

Tokio ha visto en los últimos meses como fondos controlados por gobiernos asiáticos han aprovechado la debilidad económica de occidente para cortarse un trozo mayor de la tarta económica occidental.

El fondo singapureño invirtió 6.700 millones de euros en UBS, uno de los bancos más maltratados por la crisis, y el mayor fondo soberano de inversión del mundo, el de Abu Dhabi, acudió al rescate de Citigroup en plena zozobra subprime con 7.500 millones de dólares bajo el brazo.

Del mismo modo, el fondo chino, que gestiona 200.000 millones de dólares, invirtió 3.000 millones de dólares en el fondo privado Blackstone Group el año pasado.

Los países emergentes salen en auxilio de los grandes bancos estadounidenses y europeos y de paso ganan dinero.

Poner su dinero en los grandes bancos aporta una rentabilidad sensiblemente mayor que la deuda estadounidense en un momento en el que la Fed ha puesto los tipos a la altura del betún.

El Partido Liberal Demócrata (PLD) del primer ministro nipón, Yasuo Fukuda, ha creado un equipo de expertos, liderado por el ex ministro de Servicios Financieros Yuji Yamamoto, que estudiará la creación de un fondo soberano propio.

Según miembros del PLD, Fukuda tomará una decisión al respecto después de escuchar las opiniones del equipo liderado por Yamamoto, que deberá estudiar el impacto de un fondo soberano nipón en los mercados financieros.

Yamamoto deberá estudiar asimismo cómo podrá utilizarse este fondo para el crecimiento económico de Japón.

Los líderes japoneses no olvidan la baja natalidad de su país y se parten la cabeza en como pagar las pensiones de los futuros jubilados en un momento en el que el número de trabajadores descenderá de manera alarmantes en un momento con la economía estancada.

Hace menos de quince años Japón suponía un 18 por ciento del PIB mundial y el año pasado su peso no alcanzaba el 10 por ciento.

Datos como estos se suman a una falta de liderazgo político y una vulnerabilidad cada vez mayor de las grandes empresas japonesas ante intentos de compra o fusión con origen extranjero.

Hoy mismo una empresa de Dubai anunciaba su intención de aumentar su cuota en empresas japonesas con presencia en mercados emergentes.

Japón tiene el dinero y los incentivos para crear su propio fondo soberano.

Pero en contra cuenta uno de los impedimentos clásicos cuando se trata de banca y gestión japonesa: el tradicional conservadurismo financiero nipón.

Por el momento, el ministro de Finanzas, Fukushiro Nukaga, ya ha expresado ciertas reservas sobre un posible fondo soberano japonés.EFECOM

fab/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky