Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- México no aplica "como es debido" la legislación contra la discriminación laboral, según un informe de la CSI

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)


La Confederación Sindical Internacional (CSI) dio a conocer estos días un nuevo informe sobre las normas fundamentales de trabajo en México, que destaca, como dato más importante, que este país "no aplica como es debido la legislación contra la discriminación laboral".


El documento coincide con la revisión de la política comercial de México que se lleva a cabo en la OMC y pone de relieve que a pesar del carácter vinculante de las normas fundamentales del trabajo de la OIT que el país ha ratificado, "tanto la ley como la práctica de ese país contravienen dichos convenios". Además, México "ha ratificado solamente seis de las ocho normas fundamentales del trabajo de la OIT", alerta la CSI.


En el informe se señala que "son constantes" las violaciones de las normas relativas a la autonomía sindical y que hay muchos obstáculos que menoscaban el derecho de formar sindicatos independientes.


Asimsimo, indica que "hay numerosos casos de injerencia gubernamental en los asuntos sindicales", por lo que los organismos de control de la OIT han instado en reiteradas oportunidades al gobierno de México a "enmendar" su legislación sobre el derecho de huelga, dadas las grandes restricciones que existen para su aplicación efectiva.


El informe de la CSI recalca además que en ese país "hay una considerable diferencia entre los hombres y las mujeres en lo que respecta a remuneración, llegando dicha diferencia a ser de un 50 por ciento en muchos sectores". "Es corriente que haya acoso sexual en los lugares de trabajo, pero el gobierno no encara debidamente ese problema", añade el documento.


Las cifras oficiales demuestran que en México hay al menos tres millones de menores que trabajan cuyas edades oscilan entre los 6 y los 14 años y un elevado porcentaje de casos de abandono escolar de niños y jóvenes que en lugar de ir a la escuela empiezan a trabajar. "Muchas veces no se puede acceder a una escolaridad en idiomas que no sean el castellano, debido a lo cual muchos menores de origen indígena no terminan su educación", explica el informe, que recuerda que en México existe el trabajo forzoso, inclusive de menores, y esto también es algo que afecta de manera especial a las poblaciones indígenas.


El informe de la CSI -que representa a 168 millones de trabajadores de 155 países y territorios y cuenta con 311 afiliadas nacionales-- finaliza con una serie de recomendaciones y conclusiones dirigidas al gobierno de México para que éste corrija su falta de acatamiento de las normas fundamentales del trabajo de la OIT y aplique políticas efectivas que combatan los principales problemas que el país tiene actualmente.


Para acceder a su publicación completa se puede consultar la web 'http://www.ituc-csi.org'


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky