Los principales índices mundiales vivieron ayer una sesión de escaso movimiento. Los inversores comenzaban una semana corta, debido a que el lunes las bolsas americana y europea habían estado cerradas. Si esta es la tónica que nos acompaña hasta el día 30, el parqué estadounidense va camino de cerrar un año en tablas, en tanto que para Europa será de pérdidas
En cualquier caso, fue una jornada totalmente de transición en Wall Street. No hubo valor para asaltar niveles importantes. "Los principales índices se encuentran en torno a su zona de resistencia, como serían los 1.270 puntos en el caso del S&P 500", destaca Carlos Doblado, jefe de inversión de Ágora A.F. Y ahí se han quedado.
De hecho, el S&P 500 se anotó un 0,01%, hasta los 1.265,44 puntos, mientras que el Dow Jones ha cedido un 0,02%, alcanzando los 12.291,73 puntos.
Más contundentes en otros activos
Donde finalmente sí se impusieron las subidas fueron en las materias primas, con la mayoría de ellas logrando importantes alzas, con la excepción de los metales preciosos y el cobre, en los que los números rojos fueron la tónica dominante.
Si en las materias primas el signo ha sido claro, el euro ha seguido la dinámica de la renta variable europea, sin apenas ganancias frente al 'billete verde', lo que viene siendo la tónica habitual en las últimas sesiones, donde no hay grandes movimientos ni positivos ni negativos. Sigue rondando sin producirse cambios la zona de los 1,3 dólares. Aunque podríamos verle recuperar algo de terreno. "Es posible que veamos un acercamiento al nivel del 1,32 por corrección de la sobreventa", opina Carlos Doblado. Sería, en estas circunstancias, con bastante probabilidad un paso previo a que se viera una vuelta a la zona de los 1,29/1,26 "antes de que un nuevo intento de reestructuración sea probable", añade Doblado.
Sin apenas referencias
Hoy será una jornada anodina en datos. No habrá ninguna cita macroeconómica destacada ni en Europa ni en Estados Unidos. Únicamente se conocerán referencias económicas en Japón, donde está previsto que se conozca el desempleo y el IPC.