
Pocos cambios para el selectivo tras la advertencia de S&P al conjunto de la Eurozona, lo que mete más presión a los políticos de cara a la Cumbre de la UE del día 9. El Ibex 35 subió el 0,08% y cerró en 8.712,8 puntos tras haber oscilado entre un mínimo de 8.633 y un máximo de 8.746. Los inversores negociaron 1.711 millones de euros en una jornada que dejó intacta la posibilidad de que el rebote continúe con rumbo a los 9.200 puntos. Fin a la racha: la prima de riesgo subió hasta los 302 puntos desde los 292 de ayer.
S&P situó ayer a 15 países de la Eurozona en perspectiva negativa para una posible rebaja de nota, lo que puso el toque amargo a una sesión muy positiva. Sin embargo, los alcistas siguen resistiendo y la consolidación entra dentro del guión.
"La jornada tiene toda la lógica y entra dentro de lo que es un proceso consolidativo de las violentas ganancias previas", explica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros.
Es más, la posibilidad de que los índices busquen la zona de máximos de octubre gana fuerza y, como indica Joan Cabrero en Ecotrader, antes habrá que pasar una serie de dificultades. "Lo más importante será el cierre del hueco bajista abierto el pasado día 1 de noviembre", señala el analista.
La Cumbre de la UE vuelve a ser clave
De todos modos, la reunión de las autoridades europeas del 8 y 9 de diciembre será decisiva para definir tanto el futuro del euro y de la UE como de las bolsas. Y es que la cita de los mandatarios europeos vuelve a perfilarse clave.
Así, desde Banca March se muestran positivos con la bolsa porque "no es cuestión de lo que ocurra en la semana, sino en el largo plazo", y para ello señalan que la clave está en creerse la continuidad de la moneda única.
"Si la gente se convence de que el euro va a seguir, esto está muy barato, la prima de riesgo se va reduciendo y la bolsa está subiendo", explica Ofelia Marín, jefa de análisis de la firma.
Para quien apueste por este escenario, el mercado está sembrado de oportunidades de compra, al encontrarse las valoraciones están excepcionalmente atractivas tras las últimas caídas. Según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet, el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) del Stoxx 50 está en 9,1 veces, en niveles de principios de 2009.
Las expectativas de crecimiento del beneficio por acción (BPA) de las cotizadas de este indicador, un 5,2%, también remiten a fechas similares. Marín apunta que, de proseguir las alzas, "tendrá que producirse el movimiento inverso en el mercado", volviendo a la bolsa el dinero que se ha ido al bono alemán y otros activos refugio.
¿Y si, por el contrario, las autoridades europeas vuelven a defraudar al no llegar a un acuerdo que guste al mercado y que sea capaz de resolver la crisis?
"Ahora no estamos en un mercado moderado, ni para las subidas ni para las bajadas. Desde los niveles de subidas tan altas que se han visto es muy fácil que se vuelvan a ver fuertes bajadas, pues las posiciones se hacen tan rápido como se deshacen", comenta Soledad Pellón, de IG Markets.
Desde Selfbank se muestran más moderados: no creen que se acuerden soluciones definitivas pero sí graduales, y en caso de desengaño, las caídas serían más moderadas que las subidas anteriores.