
Madrid, 30 ene (EFECOM).- Sólo del cinco al seis por ciento de los clientes bancarios en Europa cambia de entidad cada año por culpa de la falta de transparencia y de comparativa de precios de los bancos, y por las gestiones administrativas y los cargos de cierre de cuenta que ello supone.
Así consta en uno de los estudios publicados en la edición de 2007 de "Papeles de economía española", presentado hoy por la Fundación de Cajas de Ahorros en Madrid y dedicado a la competencia en los servicios financieros minoristas.
De acuerdo con ese artículo, escrito por los expertos en competencia de la Comisión Europea Cecilio Madero y Eduardo Martínez, las estadísticas del sector indican que los clientes insatisfechos es "bastante mayor", pero no son capaces de cambiar de banco por los "frenos a la movilidad".
La falta de transparencia y los costes que impiden la movilidad entre compañías restringen además la competencia de dos maneras: por un lado, permiten a los bancos subir los precios a los clientes cautivos que no se deciden a cambiar de banco y, por otro, limitan la posibilidad de que nuevas entidades empiecen a competir.
Las trabas a la movilidad se podría explicar por la merma en los beneficios antes de impuestos que produciría, añade el artículo, ya que un uno por ciento de aumento en la movilidad correspondería a una reducción de ese mismo porcentaje en el resultado bruto de las entidades bancarias.
En el caso de las pequeñas y medianas empresas, un 20 por ciento de ellas ha cambiado de entidad en los últimos tres años en España, casi todas ellas para mejorar sus condiciones y servicios. Es el nivel más alto de la Unión Europea.
Precisamente, un estudio de la consultora Cap Gemini y de la Asociación Europea de Dirección y Marketing Financiero, presentado este martes, reveló que casi la mitad de los asegurados españoles cambiaría de compañía de seguros si fuera más fácil hacerlo, un porcentaje que sólo superan Alemania, Italia y el Reino Unido.
Otro de los estudios presentados hoy, elaborado por Joaquín Maudos y Juan Fernández, de la Universidad de Valencia, concluye que el diferencial de poder de mercado (capacidad de subir precios y no perder clientes) de la banca española se ha reducido en los últimos años con respecto al resto de la banca europea.
Esa disminución se ha producido como consecuencia de un crecimiento más pronunciado en otros países europeos que en España, donde, no obstante, el poder de mercado está por encima de la media europea, al alcanzar un valor de 0,28, frente al mínimo cercano a cero de Chipre y el 0,43 de Irlanda.
Por otra parte, el experto de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera Gonzalo García destacó que la Comisión Europea estima en 95.000 millones de euros (0,89% del PIB de la UE) el beneficio neto que generaría la supresión de barreras a la creación de un mercado integrado de préstamos hipotecarios hasta 2015.
Sin embargo, aseguró que no es seguro que la Comisión se dedique a proponer medidas de gran alcance para conseguir que esos beneficios sociales potenciales se hagan realidad.
Precisamente, David Romero-Ávila, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), estima que la integración de los mercados financieros europeos podría significar tasas anuales de crecimiento económico de la Unión Europea en 1,1 puntos porcentuales y un aumento en la tasa de empleo de 0,5 puntos porcentuales.
De acuerdo con el estudio de Phil Molyneux, de la Universidad Bangor (Reino Unido), entre 1985 y el 2004 el número total de bancos operando en la Unión Europea de los 15 descendió de 12.315 a 7.300.
El artículo de Sergio Gorjón, del Banco de España, destaca que la caja catalana La Caixa es la primera entidad española por número de oficinas después de abrir 2.000 sucursales en diez años, lo que le permite contar con 1.300 más que BBVA, segunda en el ránking.
Por su parte, José Pérez, presidente de la entidad de intermediación en los mercados financieros Intermoney, aseguró que las cajas de ahorros españolas han ganado cuota en los mercados bancarios y crediticios de forma sostenida y continuada en los últimos año.
De esa forma, las cajas de ahorros han superado las pruebas de supervivencia y han logrado el éxito competitivo en un contexto de liberación y de equiparación institucional. EFECOM
ocr
Relacionados
- Pizarro:"quiero debatir cuantas veces haga falta",pero para todos los medios
- Pizarro dice que caídas bolsas muestra falta confianza mercados en economía
- Precio del cobre al alza por falta inventarios en bolsas de metales del mundo
- Alemany cree falta de modelo ha frenado nuevas infraestructuras en Cataluña
- Encuesta Davos: mayor amenaza crecimiento 2008 es falta respuesta coordinada