Empresas y finanzas

Alemany cree falta de modelo ha frenado nuevas infraestructuras en Cataluña

Barcelona, 25 ene (EFECOM).- El consejero delegado de Abertis, Salvador Alemany, ha dicho hoy que la falta de un modelo ha frenado la creación de nuevas infraestructuras en Cataluña y ha pedido consenso para definir un modelo propio de planificación, financiación y gestión de infraestructuras.

Durante su intervención en unas jornadas sobre infraestructuras, Alemany ha dicho que la construcción de nuevas infraestructuras en Cataluña está parada y que urge definir un modelo sobre el que trabajar porque "si continuamos esperando que lo arreglen los fondos europeos o estatales, no se avanzará".

Alemany ha pedido a los políticos que se pongan de acuerdo y que desde la sociedad civil hay que desbloquear este tema.

Para Alemany, Cataluña tenía en los años 70 y 80 la mejor red de gran capacidad de España, cosa que no pasa hoy, ya que Cataluña lleva muchos años sin ampliar su red porque no ha habido dinero para construir vías gratuitas ya que los fondos europeos para financiarlas se han dedicado a otras zonas, lo que ha provocado la sensación de que en Cataluña las vías de gran capacidad se pagan y fuera son gratuitas.

Según el consejero delegado de Abertis, esta situación "ha bloqueado" el desarrollo de las infraestructuras porque este efecto "político-social" ha provocado que los gobernantes hayan dejado de desarrollar la red de manera en que se podía haber desarrollado.

Alemany ha urgido a elaborar el nuevo modelo y salir de este círculo vicioso en el que estamos instalados ya que, aunque su diseño pueda requerir unos meses, su implementación irá más allá de una o dos legislaturas y su total adaptación podría hacerse en unos 10 años, pues si se hace en menos tiempo "será un fracaso".

El modelo de planificación, financiación y gestión de infraestructuras debería contemplar la red como una vía única con diferentes elementos complementarios y definir para qué sirve cada tramo de red viaria.

Así, por ejemplo, las autopistas deberían estar orientadas al medio o largo recorrido y de pago, mientras que la red complementaria debería utilizarse en recorridos cortos y una velocidad no superior a 80 kilómetros por hora y ser gratuita.

El modelo también debería definir unos criterios de tarifas, que deberían tener referencia europea, según los tipos, horarios, frecuencias o recorridos.

Para Alemany, las directivas europeas acabarán diseñando un modelo armónico sobre pago por uso de infraestructuras en España y Europa que hará que el sistema sea "justo y comprensible" para los ciudadanos, pero ha apostado por "anticiparnos".

Alemany ha dicho que el debate "peaje sí-peaje no" ha dejado de tener sentido porque, aunque hoy se dispusiese del dinero necesario, no se retirarían los peajes existentes ya que se aumentaría la competitividad de la carretera respecto a otros medios de transporte más sostenibles, se destinarían presupuestos públicos a no construir carreteras y se cerraría la posibilidad a hacer vías nuevas de peajes.

Sobre la directiva europea que obligará a partir del año 2012 a aplicar un peaje para los vehículos pesados, Alemany ha presentado un estudio de simulación que muestra que si se aplica una tarifa de ocho céntimos por kilómetro para camiones de más de 12 toneladas, se recaudarían unos 800 millones teniendo en cuenta el tráfico del 2003, de los que 650 provendrían de vehículos nacionales y 150 millones, de extranjeros. EFECOM

ao/rq/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky