Davos (Suiza) 23 ene (EFECOM).- La mayor amenaza para el crecimiento económico global en 2008 es "la falta de respuesta coordinada y de liderazgo" a la crisis actual de los mercados financieros, consideraron el 18,5 por ciento de los participantes en el Fondo Económico Mundial de Davos.
"La mala gestión de la crisis actual" es el segundo peligro más importante para los expertos económicos reunidos en la ciudad suiza, según se desprende de una encuesta en la que opinaron sobre los mayores riesgos para la reactivación económica internacional en el ejercicio actual.
Le sigue "un amplio colapso de la confianza", "una recesión en la economía de EEUU" y una "crisis de crédito global severa".
Los expertos congregados en Davos coinciden en señalar que la mayor economía del mundo va a entrar en recesión en los próximos meses como consecuencia de la crisis inmobiliaria y crediticia que sufre, así como el debilitamiento del consumo.
El Foro Económico Mundial congrega en Davos desde hoy y hasta el próximo domingo a más de 2.500 participantes de 88 países.
El colapso de los mercados de valores de todo el mundo desde comienzos del año, y especialmente al inicio de esta semana, llevó a la Reserva Federal estadounidense (Fed) a recortar ayer los tipos de interés por sorpresa en 75 puntos básicos, hasta el 3,5 por ciento.
Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dejó entrever hoy en Bruselas que el banco europeo no va a seguir los mismos pasos al destacar la existencia de riesgos inflacionistas en los 15 países que comparten el euro.
Las bolsas de todo el mundo han caído con fuerza desde comienzos de año por el temor a que EEUU entre en recesión y contagie a otras economías.
Los principales mercados de valores de Europa cayeron hoy entre el 2,3 por ciento de Londres y el 4,9 por ciento de Fráncfort.
Algunos economistas y el secretario general de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD según sus siglas en inglés), Angel Gurría, recomendaron al BCE revisar su consideración de los riesgos a la baja para el crecimiento económico de la zona del euro y no hacer tanto énfasis en el mantenimiento de la estabilidad de precios.
Trichet ha hecho hincapié en que el consejo de gobierno del banco europeo ha discutido en sus reuniones de enero y diciembre mantener el precio del dinero inalterado o subirlo pero no bajarlo a diferencia de lo que han hecho la Fed, el Banco de Inglaterra y el de Canadá.
Debido a la falta de liquidez en el mercado de crédito del euro, el BCE ha dejado las tasas inalteradas en el 4 por ciento desde junio del pasado año, cuando las subió por última vez en 25 puntos básicos e interrumpió un ciclo de incrementos iniciado en diciembre de 2005. EFECOM
aia/jlm