Bolsa, mercados y cotizaciones

Italia, sin control: la bolsa pierde el 6,8% y la prima de riesgo batió los 450 puntos

  • El riesgo del país puede volverse incontrolable

El anuncio sorpresa del primer ministro griego, Giorgos Papandreu, de organizar un referéndum sobre el acuerdo de Bruselas colocó otra vez a Italia en el ojo del huracán. La Bolsa de Milán se hundió el 6,8% al cierre y la prima de riesgo voló hasta un récord de 450 puntos. Y eso que Mario Draghi se estrenó al frente del BCE con compras de bonos.

Menos de una semana después de recibir el visto bueno de sus socios europeos a sus promesas de reformas estructurales, Italia registró una jornada negra.

El referéndum en Grecia podría aniquilar los efectos del acuerdo cerrado el pasado jueves en Bruselas, que prevé elevar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de 440.000 millones a 1.000 millones de euros para evitar que la crisis de la deuda se propague a Italia.

El diferencial con los intereses que paga Alemania alcanzaron los 450 puntos básicos, o sea el nivel mayor nivel alcanzado desde la creación de la Eurozona con un alza "vertiginosa" de 50 puntos en media jornada, subrayó un analista.

"La prima de riesgo sube al cielo, mientras las bolsas caen al infierno", resumió la página de información financiera italiana Firstonline.info, que calificó de "catástrofe" la decisión de Papandreu de convocar un referéndum.

El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, reaccionó inmediatamente y denunció la decisión griega por "pesar fuertemente sobre los intercambios". "Se trata de una decisión inesperada que crea incertidumbres tras el consejo europeo y en vísperas de la importante reunión del G20 en Cannes", lamentó.

Las reformas de Berlusconi

Para evitar que la crisis de la deuda se extienda a la tercera economía de la Eurozona, Berlusconi presentó el miércoles pasado en Bruselas una serie de medidas que quiere adoptar para reactivar el crecimiento y reducir la deuda colosal de su país, que se eleva a 1.900 millones de euros, o sea el 120% del PIB.

Entre estas medidas, figuran la flexibilización de las modalidades de despido, la modernización de la administración y la cesión de activos importantes.

El primer ministro italiano volvió a tratar de tranquilizar los mercados este martes. Las medidas anunciadas en Bruselas serán "presentadas a los socios del G20" y "las decisiones del Gobierno serán aplicadas con la determinación, el rigor y la rapidez que imponen la situación", prometió.

Según una fuente cercana a los mercados, las presiones forzaron al Banco Central Europeo (BCE) a intervenir para comprar bonos italianos, el mismo día en que asumió el cargo su nuevo director, el italiano Mario Draghi.

El riesgo puede ser incontrolable

"La situación es extremadamente grave. Sabemos todos que si nuestras tasas de interés se acercan al 7%, el riesgo se vuelve incontrolable", dijo al canal de televisión SkyTG24 Nicola Rossi, economista y senador opositor, quien admitió que Italia era el eslabón débil de la Eurozona.

"Si alcanzamos el 7%, estaríamos a un paso del impago", dijo un experto de la agencia financiera Milano Finanza-Dow Jones.

Italia y España fueron los países más duramente golpeados en los mercados por el anuncio de Papandreu. "Estos países tienen dificultades para financiarse en los mercados porque los inversionistas tienen temores, probablemente exagerados", dijo René Defossez, del banco francés Natixis.

"Italia no es Grecia. Es un gran país, industrial, con uno de los excedentes primarios más elevados de la Eurozona", recordó el economista, aunque también admitió que el crecimiento sigue siendo "muy débil".

Para el diario económico Il Sole 24 Ore, la situación de Italia "se ha deteriorado por culpa de nuestras dudas. Nos colocamos solos en este lío y sólo podemos salir solos de él. Todo depende de nosotros", escribió su director Roberto Napoletano en un editorial colgado do en su página web.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky