
Parecía que la última sesión de la semana iba a acabar en tragedia, pero al final las tornas giraron a favor de los alcistas. Y es que, pese a las fuertes caídas vistas en las últimas sesiones e incluso al inicio de esta jornada, finalmente los niveles críticos han aguantado a ambos lados del Atlántico.
"El Nasdaq ha dejado un patrón envolvente que nos deja una posibilidad de giro alcista. En los demás índices, aunque la subida ha sido tímida, los soportes se han mantenido en pie. Y el hecho de que el S&P 500 no haya perdido los 1.100 puntos nos hace pensar en que éste podría llegar hasta los 1.200/1.250 puntos", resume Carlos Doblado, analista de Ágora Asesores Financieros para Ecotrader.
En Europa, los 7.700 puntos del Ibex 35 y los 4.940 del Dax, que eran los soportes a vigilar (aunque el nivel de soporte importante del índice español está un poco más abajo, en los 7.500 puntos, y el de la principal referencia alemana se sitúa en los 5.000/4.965 puntos) aguantaron.
Agenda 'macro'
Esta semana será una semana de importantes referencias macroeconómicas sobre todo al otro lado del Atlántico, tras celebrarse la semana pasada la reunión de la Fed, que marcó el centro de la misma.
El lunes la agenda la domina plenamente Estados Unidos, donde se conocerá el índice de actividad de la Fed de Chicago, junto con las ventas de viviendas nuevas. El martes será el turno del índice de los precios de las casas de CaseShiller, junto con la confianza del consumidor estadounidense, mientras en España se conocerá la balanza presupuestaria.
Por su parte, el miércoles se sabrán las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos, junto con las órdenes de bienes duraderos. También habrá importantes referencias en Europa, como será el IPC en Alemania, las actas del Banco Central de Inglaterra y el dato sobre el crecimiento del PIB en Francia.
El jueves llega uno de los platos fuertes, ya que se conocerá el dato sobre el PIB de Estados Unidos anualizado, que se prevé que sea de un crecimiento del 1,2%, cifra mayor a la prevista anteriormente, que era de un 1%. Además se conocerán también las peticiones iniciales de desempleo, además del consumo personal y la venta de viviendas pendientes. En nuestro continente, los datos más destacados que se conocerán serán los del IPC en España, junto con la confianza del consumidor en la zona euro.
Finalizará la semana con los ingresos y gastos de personal en Estados Unidos, junto con la confianza de la Universidad de Michigan.