Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española registra pérdidas similares a las plazas europeas, el 2 por ciento

Madrid, 19 ago (EFE).- La bolsa española retrocedió el 2,11 por ciento en esta sesión, una caída similar a la registrada por las principales plazas europeas, que han continuado perjudicadas por la recogida de beneficios y el temor a la desaceleración de la economía mundial.

El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, perdió el nivel de 8.200 puntos en esta jornada, en la que regresó a los precios a que había descendido a mediados de la semana pasada.

Este índice bajó 175,80 puntos, el 2,11 por ciento, hasta los 8.141,90 puntos y concluyó su segunda peor semana del año con un retroceso acumulado del 5,84 por ciento. En el cómputo anual suma unas pérdidas del 17,42 por ciento.

En cuanto a las principales plazas europeas, Milán terminó la jornada con un descenso del 2,49 por ciento; Fráncfort bajó el 2,19 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 2,15 por ciento; París, el 1,92 por ciento, y Londres, el 1,01 por ciento.

Después de que Morgan Stanley rebajara levemente en la víspera las previsiones de crecimiento de la economía mundial y de que Wall Street bajara el 3,7 por ciento y terminara en 11.000 puntos, la Bolsa nacional también inició la jornada con pérdidas considerables.

Así, rozaba poco después de la apertura el nivel de 8.000 puntos, mientras que la prima de riesgo -el diferencial que se paga por comprar deuda española respecto a la alemana- empezaba el día en 294 puntos.

Nuevos informes sobre la economía estadounidense emitidos por los bancos JP Morgan y Citigroup y las negativas previsiones y planes de Hewlett Packard animaban a los inversores a recoger beneficios durante la mañana, en la que contaron con el ejemplo de Asia -Hong Kong bajó el 3,1 por ciento y Tokio, el 2,5 por ciento-.

JP Morgan recortaba las expectativas de crecimiento de la economía de Estados Unidos para el cuarto trimestre de 2011 y el primero de 2012, del 2,5 al 1 por ciento, y del 1,5 al 0,5 por ciento, respectivamente.

Por su parte, Citigroup fijaba su análisis en el PIB anual estadounidense de este y del próximo año, que pasaban del 1,7 al 1,6 por ciento y del 2,7 al 2,1 por ciento.

En cuanto a Hewlett Packard, sus resultados crecieron el 10 por ciento, pero anunciaba que compraría la empresa de programas informáticos británica Autonomy, que estudia segregar su división de computadores personales y que prevé un descenso de sus ingresos.

Los problemas de la mañana se aliviaron después de que se conocieran las medidas adoptadas por el Gobierno español para reducir el déficit en 5.000 millones.

Entre estas destacaba el ajuste del impuesto de sociedades y la eliminación de deducciones por fondo de comercio; el recorte del gasto farmacéutico y la rebaja del IVA del 8% al 4% para la adquisición de vivienda nueva.

Además, las pérdidas iniciales de Wall Street se convertían en ganancias antes del cierre y subía el precio del petróleo Brent a 109 dólares, mientras la cotización del euro avanzaba hasta 1,44 dólares, lo que recortaba la caída final del mercado nacional.

Todos los grandes valores cayeron: Banco Santander, el 3,07 por ciento; BBVA, el 2,15 por ciento; Repsol, el 1,95 por ciento; Telefónica, el 1,8 por ciento, e Iberdrola, el 1,22 por ciento.

IAG comandó las pérdidas del IBEX en esta jornada con un retroceso del 6,92 por ciento, en tanto que Bankinter, con un alza del 3,09 por ciento, lideró las ganancias de este indicador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky