Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía.- (Ampl.) La CAM aprueba emisión de cuotas participativas y se da tres años de plazo para su salida a bolsa

ALICANTE, 14 (EUROPA PRESS)

El presidente de Caja Mediterráneo (CAM), Vicente Sala, anunció hoy que la Asamblea General de la entidad aprobó hoy la emisión de cuotas participativas, según la propuesta elevada por el consejo de administración, que será quien decida el momento de la salida a bolsa "cuando la situación del mercado financiero permita garantizar el éxito de la operación".

Tras la asamblea general ordinaria, celebrada hoy en Alicante y que tuvo una duración de alrededor de tres horas, Vicente Sala y el director general de la caja, Roberto López Abad, expusieron a los medios de comunicación el resultado de la votación. En concreto, la propuesta del consejo fue aprobada por 124 votos favorables, 5 abstenciones, y 18 votos en contra, de un total de 142 consejeros asistentes. Así, se convierte en la primera caja de ahorros española en aprobar su salida a bolsa.

La emisión contempla un límite máximo del 20% del valor de la entidad, a ejecutar dentro de un plazo máximo de tres años, y será el consejo el que concretará las características de la emisión.

La operación se realizará en una única emisión, con obligación explicita de amortización en caso de que se produjese en el futuro una modificación de la normativa vigente que propusiera conferir derechos políticos a las cuotas emitidas. En ese caso, según aclaró Sala, "en caso de que cambiase tendríamos la obligación de cambiar esas cuotas participase".

En cuanto al momento de la emisión, Roberto López Abad, preguntado por los medios de comunicación, indicó que los "mercados van a tener la palabra en esto y los que pongan en situación el que la caja pueda emitir las cuotas" y que se realizará la operación "en el momento en que el mercado reconozca el valor que tenemos".

Actualmente, según el director general, "en este periodo especial estamos atravesando turbulencias financieras que hacen que muchos valores no estén reconocidos en su valor razonable y por lo tanto el consejo valorará en su momento". Por ello, resaltó que el consejo "se ha tomado los tres años que la legislación le permite como máximo para adoptar la decisión".

De igual modo, indicó que la caja "no tiene interés en superar el 20 por ciento del valor de la entidad". A este respecto, explicó que con los cálculos que han realizado "incluso con algo menos sería suficiente para que en condiciones normales la caja pudiera hacer frente a los requerimientos de recursos propios en los próximos años, como mínimo en más de veinte años".

Respecto a la imposibilidad de que los consejeros puedan acudir a la emisión, López Abad destacó que esto ha sido "un criterio que se ha autoimpuesto el consejo" y opinó "sinceramente" que será algo que "se eliminará en un futuro" porque al ser la primera caja que realiza esta operación, los consejeros han querido "dejar claro que están ahí por el bien exclusivo de la entidad y no por ningún interés particular". "Es tremendamente generoso", apostilló.

Aunque "es muy incipiente y hasta que no las pongamos de verdad en el mercado, que es la prueba del nueve", el director general de la CAM afirmó que es "verdad que tenemos muchos clientes que han mostrado interés en participar en este proyecto".

En los mercados internacionales, donde López Abad, según dijo, "se han hecho algunos sondeos previos", estos han reflejado "una respuesta unánime de que habría interés por tomar posiciones en el mundo Caja Mediterráneo, sobre todo en Londres".

A su modo de ver, "vamos a destapar un mundo nuevo que tiene muchas virtudes: transparencia, contraste de los mercados, fuerza que la toma de decisiones en ningún caso pueda salirse del esquema profesional, la virtud de hacer que la vinculación del proyecto para la sociedad y para nuestros impositores se pueda profundizar".

Para López Abad, "la evolución del mercado llevará a muchas entidades" a emitir cuotas participativas, tal y como ha hecho la CAM.

PROTESTA.

Asimismo, López Abad se refirió, preguntado por los medios, a la oposición de los trabajadores, en concreto de sindicatos como UGT o CGT, que se oponían a la emisión. De hecho, antes y durante el desarrollo de la asamblea, una veintena de representantes de este último sindicato se concentraron a las puertas como rechazo a la propuesta y gritaron consignas como: "Roberto, entiende, la CAM no se vende" o "Prejubilación para la alta dirección" o "Nos quieren vender al banco Santander".

A pesar de ello, López Abad rechazó que los trabajadores se opusieran a la operación. Así, según aseguró, "no todos los representantes de los trabajadores ha manifestado su oposición y los que sí la han manifestado, una parte ha sido de abstención".

Además, opinó que el "90% de los empleados de esta caja piensa como pensamos el equipo de dirección, que a los trabajadores no nos reconoce la Ley ningún derecho de propiedad de la institución, se reconocen derechos laborales". Desde su punto de vista, el consejo y la asamblea son los órganos a los que les corresponde tomar la decisión y además resaltó que la asamblea la ha aprobado con "una abrumadora mayoría".

ESTRATEGIA.

En referencia a la estrategia de la caja, López Abad recordó la historia de la formación de la actual Caja Mediterráneo, su expansión dentro de España y la adquisición de bancos, a modo de ejemplo de la evolución de la entidad. A partir de ahora, según estimó, "parece razonable dar un salto al exterior". "No es que vayamos a conquistar el mundo global, vamos a ir siguiendo los pasos que siguen nuestros clientes", según dijo.

En este sentido, citó que hay inversores hoteleros en México, "uno de nuestros puertos de llegada", hay también "un montón de empresas de la Comunitat Valenciana, también ahora de Murcia, que están deslocalizando actividad en Marruecos, y también aparece Marruecos en nuestro punto de mira como un sitio interesante". De la misma forma, según López Abad, "tenemos en lista de espera Ecuador, tenemos en estudio algo en EEUU, dentro del tamaño enorme de este mercado", entre otros.

Según insistió, la caja irá "siguiendo posiciones de ubicación de los clientes, que constituyen la puerta de entrada y a partir de ahí el posicionamiento y desarrollo".

Por otra parte, en cuanto a las previsiones para el próximo año, el director general estimó que el crecimiento se situará en en torno al 10%, "unas cifras mucho más moderadas" que las que la caja ha ido teniendo en los últimos años pero, según reiteró, "estamos en un momento de incertidumbre bastante importante".

A su juicio, "esa situación de incertidumbre va a durar algunos meses y probablemente el primer hito mágico será el 31 de marzo, cuando todos los bancos europeos y americanos publiquen resultados, hayan sido auditados y sepamos a ciencia cierta cuál es el volumen del impacto de la crisis".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky