Juan Palop
Tokio, 14 dic (EFECOM).- Mientras la crisis de las hipotecas basura ha puesto techo a los parqués de Nueva York, Londres y Tokio, las nuevas clases medias de China e India siguen invirtiendo sus ahorros en bolsa, catapultando los mercados locales a máximos históricos.
Ni la onda expansiva de la actual crisis financiera originada en Estados Unidos ni las repetidas alertas de que se podría estar generando una burbuja especulativa han conseguido frenar la imparable escalada de los mercados de valores de estos dos gigantes asiáticos.
El índice general de la bolsa de Shanghai cerrará el año con un aumento próximo al 85 por ciento y el selectivo Sensex indio cerrará el ejercicio con un incremento de alrededor del 45 por ciento, frente a las tibias subidas de las plazas bursátiles de los países industrializados.
Son las cajeras de supermercado y los dentistas, los profesores y pequeños comerciantes quienes están conduciendo esta revolución bursátil, las incipientes clases medias de China e India, que suman ya más millones de personas que muchos países occidentales.
Para estas gentes es cada día más obvio que lo más seguro y rentable es poner sus ahorros en bolsa, el único lugar en el que su dinero le dará una rentabilidad superior a la inflación, que en noviembre alcanzó el 7 por ciento en China.
Ambos países crecerán en 2007 entre un 8 y un 10 por ciento, manteniendo la tendencia del último lustro, y las perspectivas de los analistas para los próximos años se mantienen en esta línea, lo que está elevando a marchas forzadas el nivel de vida de sus habitantes.
Con tasas de ahorro muy superiores a las de Occidente, muchos trabajadores en estas dos potencias emergentes han conseguido reunir algún dinero y han decidido invertirlo al calor del boom económico, con la convicción de poder obtener rápidos beneficios.
Esta fiebre bursátil es la que ha financiado en gran medida la puesta de largo en los mercados bursátiles de las grandes empresas chinas e indias, que han experimentado subidas espectaculares en sus salidas a bolsa.
China Railway Group, la tercera mayor constructora del mundo, ganó un 69 por ciento el día de su debut en la bolsa de Shanghai, y los títulos de la compañía gestora de la zona económica especial de Mundra, en India, se revalorizó un 121 por ciento en su primer mes de cotización.
Además, los mercados de China e India han demostrado este año que han adquirido el músculo necesario para influir en los parqués internacionales, como sucedió en marzo con el denominado "efecto Panda", cuando una fuerte caída en Shanghai hundió las bolsas de todo el mundo.
Por el contrario, la influencia del exterior en estos mercados todavía es limitada, debido al intervencionismo de ambos gobiernos en los mercados bursátiles.
Uno de los grandes parqués beneficiado por la actuación de los emergentes es Hong Kong, cada vez más ligado a la actividad económica china, y que este año ha visto repuntar su principal selectivo un 45 por ciento.
Las principales empresas chinas recurren a la antigua colonia británica cuando desean obtener financiación internacional y los inversores chinos realizan allí sus primeros pinitos fuera del restrictivo ámbito financiero de China continental.
Además, otros mercados bursátiles de economías emergentes están viviendo también una época dorada a rebufo de China e India, como Indonesia, que ha doblado su volumen de negocio en 2007, Malasia, que ha avanzado un 30 por ciento, o Filipinas, que ha ganado un 25 por ciento.
Corea y Singapur han logrado asimismo firmar ejercicios muy positivos, con subidas del 35 y el 18 por ciento, respectivamente. EFECOM
jpm/pvr
Relacionados
- Harvard rebaja el precio de su matrícula para atraer a las clases medias
- Economía/Fiscal.- Chacón valora la supresión de Patrimonio, ya que es "obsoleto" y se carga sobre las clases medias
- Economía/Fiscal.- Solbes afirma que la supresión de Patrimonio beneficiará especialmente a las clases medias
- Economía/Fiscal.- CiU propone reducir el IRPF a las clases medias y ve "insuficiente" la propuesta fiscal de Rajoy
- CiU pide "rigor" a Rajoy y propone beneficios fiscales para las clases medias