
El acuerdo en materia fiscal en EEUU se hace esperar y ante ello los índices han comenzado la semana con descensos. Pero no han sido todo lo fuertes que cabía esperar. Eso es bueno.
En EEUU, las complicaciones sobre el acuerdo fiscal sirvieron de excusa a los osos para mantener a los alcistas bajo control.
La tensión en los mercados es palpable, pero la sangre no llega al río. En una sesión "tranquila", Carlos Doblado, analista de Ágora Asesores Financieros (AAFI) destaca "la actuación del Nasdaq 100 que ha vuelto a marcar máximos aunque finalmente ha terminado en negativo", y argumenta que las pérdidas "en el caso de los demás índices hay que recalcar que el mercado ha estado en línea con el pasado viernes y que a pesar de la falta de acuerdo en cuanto al problema fiscal de EEUU, la sesión no ha sido tan negativa como se puede pensar".
En Europa, mientras los mercados periféricos sufrieron caídas de más del 2% en el caso del Mib Italiano y casi un 2% en el caso del Ibex 35, el Dax alemán ha vuelto a demostrar su fortaleza, cerrando en positivo.
La rentabilidad del bono se dispara
La renta fija también fue protagonista. Europa ya tiene un plan, pero la nueva rebaja del rating a Grecia por parte de la agencia de calificación Moody's volvió a abrir de nuevo la caja de Pandora.
Esta nueva situación ha provocado que el bono español cerrara en el 6,02%, un nivel que lo aleja de una posible tendencia bajista en rentabilidad. Ya que como ha comentado Carlos Doblado para que las tensiones en la deuda española verdaderamente se calmen la rentabilidad de la deuda española debía todavía ceder algunos niveles clave, concretamente la zona del 5,6/5,7%.
En el caso de EEUU, Mohamed A. El-Erian, de Pimco, indica a Bloomberg que el rating de EEUU podría deteriorarse incluso aunque los políticos aprueben el plan para elevar el techo de deuda. Esta tensión ha provocado que el oro vuelva a máximos históricos. El metal precioso sabe hacer muy bien sus deberes como activo refugio y ha llegado a tocar los 1.624 dólares.
Y en divisas, la correlación oro/dólar se ha cumplido a la perfección. El billete verde acusa y mucho la falta de acuerdo entre sus políticos y ha cedido frente a sus cruces más negociados. Así el euro, que a pesar del nuevo batacazo de Moody's a Grecia, no ha conseguido mantener los 1,44 dólares, pero cotiza por encima de los 1,4370 dólares.
Datos 'macro' importantes
A la cuenta atrás que le queda a las negociaciones entre republicanos y demócratas para alcanzar un consenso sobre el techo de endeudamiento, hoy toca el dato sobre la confianza del consumidor. Según Andrew Tilton, economista de Goldman Sachs, "la confianza del consumidor se ha deteriorado a un ritmo mucho mayor durante las últimas semanas de lo que las variables económicas sugieren".
También estaremos atentos al sector inmobiliario; se conocerán las ventas de viviendas nuevas y también el Case Shiller, el índice que nos mostrará la variación de los precios de las casas en EEUU.
Mientras en Europa y sin referencias macro con respecto a la zona euro, nos centramos en España donde después de que hoy la tensión en el bono se haya hecho patente, el Tesoro Público intentará conseguir financiación del mercado a través de la subasta de letras a 3 y 6 meses.
Más resultados corporativos
Además, varios sectores tendrán una cita importante en cuanto a presentación de resultados empresariales. En EEUU el farmacéutico, el tecnológico y el energético tienen un día movido: Watson Pharmaceuticals y Gilead Sciences rendirán cuentas ante sus inversores. También lo harán importantes tecnológicas como es el caso de 3M, Paccar y Amazon e importantes petroleras. Entre ellas Total, Occidental Petroleum y Valero Energy. En el sector automovilístico conoceremos los resultados de Ford.
En Europa, Deutsche Bank y Louis Vuitton serán las encargadas de dar el pistoletazo de salida en el EuroStoxx 50.
España está en su semana grande de presentación de resultados corporativos, pero el grueso no llegará hasta el miércoles. Ese día serán 12 las compañías que rendirán cuentas en el mercado español. La más importante: Santander. De acuerdo con Bloomberg, se prevé que obtenga un beneficio por acción de 0,233 euros. También Gas Natural, Ence, Acciona, ArcelorMittal y Jazztel harán lo propio.
Por último, en el mercado británico presentará resultados mañana BP.