
La deuda vuelve a ser la causante de que a ambos lados del Atlántico los índices no consigan rentabilidades positivas. Mientras, esta volatilidad está siendo aprovechada por el oro, que como siempre funciona como activo refugio y ayer marcó máximos.
El desacuerdo que persiste en EEUU sobre aumentar o no el techo de la deuda pública tampoco ayudó ayer a que los índices comenzaran la semana con subidas. Obama ha sido contundente: vetará la propuesta republicana de corte y limitación del gasto.
De momento y al no conseguir acuerdo, los índices estadounidenses, que aunque finalmente consiguieron atenuar las pérdidas y corrigieron menos del 1%, llegaron a ceder más de un 1,50% en el caso del S&P 500, y más de un 1,40% en el caso del Dow Jones y el Nasdaq.
Sin embargo, este comportamiento no tiene nada de novedoso. Carlos Doblado, analista de Ágora Asesores Financieros (AAFI), explica que "hemos visto la misma situación de debilidad, que ha sido mayor en Europa. Como sucede desde la última semana, crece el deterioro intradiario, pero como ya venimos reiterando, este mercado no ofrecerá novedades para los bajistas mientras no se pierdan los mínimos de marzo".
Eterno sufrimiento europeo
En Europa, el ambiente tampoco es mejor. El euro comienza una semana clave para su futuro, con la vista puesta en el jueves 21, el día en que se celebrará la reunión del Eurogrupo para consensuar el segundo rescate a Grecia. La moneda única se sitúa en los 1,40 dólares, situación de la que se aprovecha el dólar y también el franco suizo, que hoy ha marcado máximos frente a la moneda única.
Este mismo deterioro se ha presentado en la renta variable europea, ya que como comentábamos el viernes, los inversores no se fían de los políticos europeos y hasta que no haya hechos, las bolsas tampoco responden.
Jornada de resultados
La jornada de hoy será más que consistente en cuanto a resultados empresariales se refiere. Aunque en Europa aún no ha empezado el grueso de las presentaciones, en EEUU estamos en el punto álgido de la temporada.
En la próxima sesión podremos observar una radiografía más detallada del sector bancario. Y es que después de que JP Morgan abriera la veda la semana pasada con unas cuentas mejor de lo esperado, es el turno de Wells Fargo, Goldman Sachs y Bank of America. Los resultados se conocerán con la bolsa abierta, por lo que unas cifras pésimas podrían lastrar las cotizaciones de las entidades.
Del mismo modo al sector tecnológico también se le medirá el pulso, ante las presentaciones de Apple y de Yahoo! Google dejó más que alto el listón, después de presentar unos resultados que batieron a lo que los bancos de inversión preveían. De acuerdo con Bloomberg, Apple deberá presentar un beneficio por acción de 5,86 dólares y Yahoo! 0,183 dólares para no defraudar al mercado.
También presentará sus cuentas trimestrales Coca Cola, antes de la apertura del mercado estadounidense. Se prevé que obtenga un beneficio por acción de 1,161 dólares.
De vuelta al Viejo Continente la principal cita estará en España, con las cuentas trimestrales de Enagás, que se sabrán antes de la apertura del mercado español.
Agenda 'macro'
En cuanto a datos macroeconómicos, en EEUU se centrarán en cifras sobre el mercado inmobiliario. Se sabrá el número de viviendas iniciadas, los permisos de construcción y las construcciones iniciales del país norteamericano.
En Europa, además de la encuesta ZEW sobre el sentimiento económico en Europa.