Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street también siente el dolor periférico: ¿se revisitarán los mínimos?

Envuelto en su propio debate sobre el techo del endeudamiento, el mercado estadounidense no ha podido escapar de las duras pérdidas que habían atenazado a los parqués europeos. La crisis de deuda y el miedo cruzan el océano.

"Se ha cerrado el hueco que el Nasdaq había marcado en la apertura del pasado jueves,y que ya habíamos comentado que era clave. Bajo este nivel hemos visto un techo en zona de resistencias. Así, posiblemente veremos de nuevo un retroceso del mercado a mínimos de marzo", apunta Carlos Doblado, analista de Ágora Asesores Financieros (AAFI).

Los temores de que el default de la deuda de Grecia sea inminente y de que Italia pueda seguir los pasos del país heleno y necesitar un rescate han pasado una factura muy alta a las bolsas a ambos lados del Atlántico.

Pero no sólo la renta variable ha sufrido el varapalo del nuevo episodio de la crisis periférica. En divisas, el euro ha perdido su soporte clave. Ha llegado a ceder casi un 2%, hasta los 1,3987 dólares, y aunque ha recuperado algo de terreno, sigue bajo el nivel crítico de los 1,407. Una situación que deja en entredicho la tendencia alcista de la moneda única frente al dólar. Esta situación ha sido aprovechada por el billete verde que se ha apreciado frente a 8 de sus cruces más negociados.

En el lado de los recursos básicos, también se han visto fuertes salidas de dinero. Sólo el oro ha llegado a rozar máximos históricos al subir más de un 1%, hasta los 1557,10 dólares. Aunque a lo largo de la tarde ha ido perdiendo terreno, el metal precioso ha conseguido atraer a los inversores y se ha comportado como de costumbre como activo refugio. El petróleo, los metales industriales y los agrícolas, por su parte, sufrieron pérdidas importantes.

La esperanza, en los resultados

Con este panorama, tal como comentaba Alain Galibert, consejero delegado de AAFI el viernes, es necesario que la temporada de resultados aporte algo de paz y sorpresas positivas al mercado.

Hoy ha abierto la veda Alcoa. Y en un momento en el que los inversores no perdonan nada, la acerera no ha alcanzado las expectativas. Aunque los 0,32 dólares por acción que ha justificado la empresa están prácticamente en línea con lo esperado, el mercado hubiera agradecido una buena noticia.

Hoy habrá que vigilar las cuentas de dos miembros del Nasdaq, Infosys y Fastenal. Y también de Banesto, que inaugura la temporada de resultados en España en mínimos desde marzo de 2009.

Más allá de las cuentas, la sesión estará marcada también por un puñado de referencias macroeconómicas. En EEUU se publicará la balanza comercial y las Actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), y en Japón conoceremos la decisión sobre los tipos de interés de su banco central (el BoJ).

Sin embargo, el principal foco de atención estará en Europa. En medio de la profunda crisis de la zona euro, mañana se celebra la reunión del Ecofin. Además, en una semana en la que los números relacionados con la inflación serán protagonistas, se publicará el IPC de las dos economías más poderosas de la región: Francia y Alemania. Además del de Reino Unido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky