Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Ganadería.- PP demanda al Gobierno que destine 200 millones al sector ovino y caprino para afrontar la crisis

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha presentado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2008 con el fin de que se destinen 200 millones de euros al sector ovino y caprino para paliar las disficultades que atraviesa.

El portavoz de Agricultura de dicho grupo en la Cámara Alta, José Cruz Pérez Lapazarán, valoró positivamente el "tardío" acuerdo firmado entre las asociaciones agrarias y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con medidas de apoyo al sector ovino y caprino, aunque éste no cuente con una memoria económica en los PGE.

"Hubiese sido deseable que este acuerdo se hubiera firmado antes del trámite de los PGE y se incluyera una partida presupuestaria específica para el ovino y caprino, consensuada entre todos los partidos políticos", señaló.

En este sentido, el senador popular lamentó que esta firma no sea la de la propia titular del MAPA, Elena Espinosa, y que el acuerdo haya sido suscrito por los segundos de su Departamento tras conocer el anuncio de movilizaciones si el Gobierno no actuaba sobre este tema, lo que pone de manifiesto el "escaso interés" en resolver la crisis del sector ovino y caprino.

"Si no es por el miedo a las movilizaciones tan próximas a las elecciones de marzo, el Gobierno no hubiera actuado nunca", resaltó Pérez Lapazarán, quien acusó al Gobierno de "ignorar" la situación de esta crisis y de no preocuparle la escalada de precios que soporta el sector ganadero.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha acordado con el de Economía y Hacienda ofrecer una reducción de módulos fiscales para los ganaderos de ovino y caprino, iniciativa que ha sido ratificada en un "preacuerdo" por las tres principales organizaciones agrarias.

Asaja, UPA y COAG han reclamado ayudas al departamento que lidera Elena Espinosa para compensar unas pérdidas de 1.500 millones de euros por la subida de los costes de producción derivada del encarecimiento de los cereales, y ante la imposibilidad de trasladar el aumento a los precios que cobran.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky