Afirma que "no hay señales" de que la inflación vaya a remitir a corto plazo
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que el crecimiento de la economía española volverá a la "normalidad" en 2008, con un aumento del PIB del entorno del 3%, crecimiento que, en su opinión, se mantendrá en los próximos "dos ó tres años".
Durante su intervención en el 'Foro ABC', Solbes rechazó, por tanto, que el próximo año vaya a producirse un enfriamiento de la economía, y prefirió hablar de "cierta normalidad", después de que el PIB haya registrado incrementos "absolutamente atípicos" del 4% algunos trimestres.
"El crecimiento del 3% lo firmaría para los próximos años porque me parece un crecimiento magnífico. Un crecimiento del 4% es absolutamente atípico y no es sostenible para una economía con un crecimiento potencial del entorno del 3%", subrayó Solbes, que añadió que este crecimiento es compatible con la creación de empleo y la mejora de la renta per cápita.
Así, indicó que la economía española crecerá un 3,8% de media este año y que volverá a tasas del entorno del 3% en 2008, igualando el crecimiento registrado al comienzo de la legislatura. Por ello, destacó que se está produciendo un "reajuste suave" y añadió que España está en una situación "muy cómoda" en términos de empleo y de finanzas públicas para adaptarse al nuevo entorno internacional.
MODERACION DE LA CONSTRUCCION.
Solbes indicó que la desaceleración de la economía vendrá de la mano de la moderación "ordenada" de la construcción, especialmente del sector residencial, aunque señaló que se compensará por la construcción en obra civil y por otros sectores como los servicios o la industria, que también tirarán del empleo, especialmente en el caso del sector servicios.
A pesar de este panorama tan halagüeño, reconoció que el repunte de la inflación en octubre (hasta el 3,6% en tasa interanual) no es un buen dato, y añadió que "no parece que haya señales de que vaya a remitir a corto plazo", dado que tanto en la evolución de algunos alimentos como del petróleo, las principales variables que están provocando subidas de inflación, se están produciendo "elementos especulativos".
POSIBLES PRACTICAS RESTRICTIVAS.
En este sentido, dijo que la Comisión Nacional de Competencia (CNC) está llevando a cabo las investigaciones necesarias para ver si el incremento del precio de los alimentos responde a una dinámica competitiva de traslación de costes al consumidor final o si, por el contrario, se trata de "prácticas restrictivas de la competencia".
En cualquier caso, restó importancia al aumento de la inflación por encima del 3,5%, indicando que no es la primera vez que esto sucede, y pronosticó que, a partir de marzo, volverá a caer, una vez que se absorban los efectos derivados del encarecimiento del crudo y del incremento del precio de algunos alimentos.
Lo que sí quiso dejar claro es que, por el momento, no se han producido efectos de segunda vuelta, y manifestó que el Gobierno se encuentra "relativamente tranquilo" porque la economía española ha demostrado que está capacitada para absorber las presiones inflacionistas sin "dejar secuelas permanentes" sobre precios y salarios.
En cuanto a la crisis financiera y su posible impacto en la concesión de créditos por parte de los bancos españoles, el ministro dijo que no se trata de una crisis "ni de liquidez ni de solvencia", sino que las entidades financieras están ahora evaluando de forma más detallada el riesgo a la hora de conceder créditos.
NUEVA FINANCIACION AUTONOMICA.
Finalmente, se refirió a la financiación autonómica, y explicó que en la próxima legislatura se tendrá que debatir el nuevo sistema, y auguró que no será una negociación fácil. Solbes se mostró partidario de dar más peso a la población en la nueva financiación, pero mostró más reticencias sobre la idea de dar mayor preponderancia a la inmigración, dado que, en su opinión, es "discutible" que los inmigrantes generen más gastos sanitarios o educativos que el resto de la población.
Además, indicó que el nuevo modelo debe garantizar un tratamiento "equivalente" en los servicios públicos básicos a todos los españoles con independencia de su lugar de residencia, y apostó por una mayor participación de las comunidades en los ingresos del Estado como fórmula para recortar la dotación del fondo de suficiencia, del que se nutren ahora todas las regiones salvo Madrid y Baleares.
Relacionados
- Economía/Macro.- Solbes está a disposición de Zapatero para ser el vicepresidente económico en la próxima legislatura
- Economía/Macro.- Solbes admite que el crecimiento del PIB se seguirá corrigiendo "a la baja" en los próximos meses
- Economía/Macro.- Solbes advierte de que España ha prestado "poca atención" a los problemas de dependencia energética
- Economía/Macro.- Solbes afirma que la economía española crecerá "claramente" por encima del 3,8% este año
- Economía/Macro.- Solbes prevé que el precio del petróleo y de los alimentos mantenga su crecimiento hasta marzo de 2008