GINEBRA, Suiza, November 23 /PRNewswire/ --
Buen final de semana para todos desde ACM. Una vez más desde Asia llegan noticias y, una vez más, estas no son buenas para el dólar: la madrugada registró un nuevo récord para el euro. Esta vez la cifra llegó a 1.4967 y ahora lo único que resta esperar es ver cuándo llegaremos al 1.50. Es más, de lo que se habla ahora es si, una vez rota dicha barrera, el euro logrará o no trepar hasta el 1.51.
Mucho hemos hablado acerca de las bajas perspectivas de crecimiento en Estados Unidos, la crisis subprime, los altos precios del crudo y los planes de diversificación de las reservas en países del Medio Oriente y China. Todas estas razones han venido provocando el desplome del dólar. Pero el detonante que hoy lo ha llevado a su mayor depreciación semanal frente al euro en los últimos dos meses, ha sido otro.
Merril Lynch y Citigroup han salido a decir que, según ellos, la FED bajará los tipos de interés en 100 puntos básicos. Si bien pronostican que dicho recorte será de manera progresiva, el anuncio fue razón suficiente para que los operadores de Divisas, apuesten, una vez más, contra el greenback (dólar).
Muchos operadores deben estar festejando los recorridos que el EUR/USD sigue brindando, pero la que no está tan contenta es Angela Merkel. La canciller alemana reconoció ayer que el euro fuerte no es un factor positivo para su país y que plantea "un problema". Esta noche el tema podría ser tratado en la reunión que mantendrán en París, Nicolas Sarkozy (principal opositor del supereuro) y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
De todos modos, no sólo la divisa del viejo continente ha registrado fuertes movimientos. El yen y el franco suizo también han trepado hacia niveles históricos, y los pares de carry trade, como suele ocurrir en estas situaciones, caen en picada.
Generalmente, cuando existen temores sobre el rumbo de la economía a nivel mundial (como ocurre ahora), el mercado recurre a divisas seguras (como el dólar). Lo novedoso, es que se observa que muchos están prefiriendo recurrir al euro en lugar de a la moneda norteamericana.
Black Friday: el termómetro de la economía
Mientras tanto, Estados Unidos se encuentra en pleno "viernes negro". Si bien el nombre suena fatalista, nada tiene que ver con desplomes, bolsas o Wall Street. Es simplemente el día en que arranca oficialmente la temporada navideña y los comerciantes presentan las mejores ofertas. Se llama así desde mediados de los '70 por el tráfico pesado que genera la masiva salida de consumidores.
Pero, ¿qué tiene de importante entonces? Es que entre hoy y el fin de semana se cree que saldrán de compras más de 133 millones de personas, aumentando el consumo en un 4%, hasta los 475.000 millones de dólares. Esta fecha se utiliza año a año como termómetro para ver qué sucede en la economía más grande del mundo. El consumo en el mismo día del año pasado marcó un aumento del 4,6%.
Las previsiones marcan que la jornada de hoy podría ser más "negra" que de costumbre, dado el escaso optimismo económico que reina en Estados Unidos.
Las oportunidades del día
Cruce EUR/DKK (euro frente a corona danesa)
El cruce EUR/DKK se negocia en Copenhagen en estos momentos a 7.4553 coronas danesas por euro.
Se mira con especial interés a los cruces daneses ya que el gobierno de Dinamarca anunció su deseo de convocar a un referéndum sobre el euro, para decidir si sumarse o no a la moneda única de la Unión Europea.
En los gráficos de 60 minutos se observa una volátil tendencia alcista con resistencias en 7.4557 (máximo del 23 de octubre), 7.4573 (máximo del 13 de abril) y 7.4630 (máximo del 28 de julio de 2006).
Los soportes se colocan en 7.4545 (Media Móvil 50 días), 7.4542 (MM 20 días) y 7.4531 (MM 200 días).
Este cruce presenta una menor volatilidad en comparación a los majors; de acuerdo a las Bandas de Bollinger, la volatilidad por día es menor a 40 pips.
De todos modos será interesante vigilarlo, ya que el referéndum podría estimular interesantes recorridos en el par.
Cruce EUR/USD (euro frente al dólar)
El major, que cotiza en estos momentos a 1.4811, ha alcanzado un nuevo récord en la sesión asiática, en 1.4968 dólares por euro.
La euforia de la madrugada se ha disminuido rápidamente por una toma de ganancias debido a los comentarios realizados por el miembro del BCE , Fernández Ordoñez, quien ha dicho que se observa una mayor ralentización de la economía en la zona euro y que todavía no se sabe hasta qué punto la crisis del subprime afectará al Viejo Continente.
Otra razón para enfriar la fiesta del euro han sido los datos macro mixtos conocidos hoy desde Europa (ver noticias).
Los traders están colocando sus órdenes límites en 1.4967 (récord histórico de hoy), 1.5000 y 1.5200.
A su vez, las stop loss están determinadas de acuerdo a las Medias Móviles (MM). El primer nivel se ubica en 1.4851 (MM 20 días), 1.4842 (MM 50 días) y 1.4715 (MM 200 días).
El Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se encuentra en 35 puntos, cerca de su nivel de sobreventa por hora.
Cruce GBP/USD (libra esterlina frente al dólar)
En estos momentos, el cruce se negocia a 2.0576 dólares por libra. Mirando los gráficos por hora, la cotización actual se sitúa por debajo de la Media Móvil (MM) de 200 días. Esto es una advertencia que la nueva tendencia (alcista) se encuentra en la cuerda floja.
Los objetivos al alza se ubican en 2.0760 (máximo de hoy), 2.0850 y 2.1000. Hacia abajo se deberán observar los niveles de 2.0535 (mínimo del 21 de noviembre), 2.0373 (mínimo del 16 de noviembre) y 2.0000 (psicológico).
El repunte del cable (GBP/USD) se debe simplemente a la caída del dólar, ya que la libra no tiene fundamentos para seguir subiendo. De hecho, el Banco de Inglaterra planea bajar los tipos de interés a principios de 2008 y el PBI, conocido hoy en el Reino Unido, estuvo por debajo de lo previsto. Siempre y cuando el billete verde se debilite frente a las principales divisas, el GBP/USD crecerá.
Cruce USD/JPY (dólar frente al yen)
El cruce USD/JPY (dólar frente al yen) se encuentra cotizando a 107.90 yenes por dólar. Es la primera vez que el par cae por debajo del nivel de 108.00 desde 2005.
Dado que la jornada de hoy presenta menos liquidez de lo habitual, mercados cerrados en Japón y vacaciones en Estados Unidos, el yen ha logrado repuntar aún más frente al greenback.
A medida que la situación macro global deja de ser tan favorable, los operadores en Forex festejan, ya que los recorridos se incrementan considerablemente y el day trading es mucho más fácil para los novatos.
La orden más próxima para retirar ganancias a la baja es en 107.50, 106.50 y 104.00. En caso que el dólar logre un poco de respiro, los objetivos hacia arriba serán 108.61 (máximo de hoy), 110.53 (máximo del 20 de noviembre) y 115.87 (máximo del 1 de noviembre).
En el gráfico por hora, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) se encuentra en 41.96 puntos y está en un canal decreciente.
Cruce USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense)
El par se encuentra cotizando en estos momentos a 0.9853 dólares canadienses por dólar.
Venimos observando cómo la tendencia bullish (alza) de corto plazo se viene consolidando y comienza a amenazar con un cambio en la de mediano plazo (bajista).
A nivel técnico, esto se justifica porque, si bien a mediano plazo las Medias Móviles marcan una tendencia bearish (baja), el precio ya ha superado a las Medias Móviles de 20 y 50 días, que las tiene (por ahora) como resistencias.
(CONTINUA)
Relacionados
- COMUNICADO: Divisas (Forex): ACM Alerta - iGracias, dólar! (y 2)
- COMUNICADO: Divisas (Forex): ACM Alerta - iGracias, dólar! (1)
- COMUNICADO: Divisas (Forex): ACM Alerta - Panorama Crudo (y 2)
- COMUNICADO: Divisas (Forex): ACM Alerta - Panorama Crudo (1)
- COMUNICADO: ACM Alerta: Lunes, 19 de noviembre de 2007: Divisas (Forex): ¿El ocaso del dólar? (1)