Bolsa, mercados y cotizaciones

COMUNICADO: Divisas (Forex): ACM Alerta - iGracias, dólar! (1)

GINEBRA, Suiza, November 22 /PRNewswire/ --

Buena jornada para todos desde ACM. Como ya estamos acostumbrados, hoy hemos amanecido con la noticia de que el euro había logrado un nuevo récord frente al dólar en la sesión asiática, esta vez fue en 1.4843 y seguimos contando. El 1.50 ya está a la vuelta de la esquina. Tan solo desde mediados de agosto, la divisa europea ha logrado apreciarse un 11% con respecto al billete verde (1100 pips).

Los datos macro conocidos hoy desde el viejo continente, peores de lo esperado (ver noticias), no lograron mover demasiado las cosas. Recordemos que hoy es el día de Acción de Gracias en Estados Unidos, por lo que todos los mercados permanecen cerrados. Estadísticamente, los pares se mueven un 40% menos durante los "Thanksgiving Day". Pero atención mañana, que generalmente, después de la jornada festiva, la vuelta de la liquidez genera una gran volatilidad (y grandes recorridos).

En tanto, el crudo, que ayer agitaba las cosas en el mercado (iy de qué manera!), ha frenado su escalada, a pesar que los datos de inventarios de petróleo en Estados Unidos favorecían a una subida. Quien habló con respecto al oro negro fue Ahmed Kaki Yamani, ex presidente de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) quién fue optimista en cuanto a los precios del crudo: cree que en 2008 el barril podría bajar hasta los 75 dólares. Según Yamani, la rebaja dependerá de la evolución de la economía de EE.UU., de la crudeza del invierno y de la decisión que adopte la OPEP en su reunión del 5 de diciembre en Abu Dhabi.

¿Qué es lo que pasa en Estados Unidos?

En pleno día de Acción de Gracias, el dólar no parece tener muchas razones para agradecer a la FED, Paulson, Greenspan o a la propia economía norteamericana.

Sumándose a los poco alentadores pronósticos de crecimiento de la FED, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, dijo ayer que ve un futuro poco optimista en el plano macroeconómico para EE.UU. y que la crisis subprime se podría agravar en 2008.

El otro que habló fue Alan Greenspan, quien dijo que el progreso realizado en los últimos meses por la economía, se detuvo debido a que la crisis "seguirá por más tiempo al estimado". Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las pérdidas por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. podrían alcanzar los 200.000 - 300.000 millones de dólares.

Los datos macro tampoco ayudan. La confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, conocida ayer, cayó a su nivel más bajo en dos años, en 76,1. Los indicadores líderes de la Conference Board, bajaron un -0,5%, peor del -0,3% anticipado por el consenso y las solicitudes de hipotecas estuvieron por debajo de las previsiones.

Todo lo sucedido ayer parece recordarnos a lo que sucedía a mediados de agosto, cuando se daba el credit crunch de agosto y la FED sorprendía a los mercados bajando las tasas de descuento:

El mercado de Bonos a dos años cayó a su nivel más bajo en tres años, por debajo del 3%. El rendimiento a cinco años de los TIPS (Treasury Inflation Protected Securities), que es el spread entre éstos y el rendimiento de los Bonos del Tesoro, cayeron a su nivel más bajo en dos años.

Si bien este comentario no es algo que interese específicamente a los operadores en Forex, los inversores están viendo cómo las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos están poniendo en peligro el valor de varios portafolios, a causa del continuo debilitamiento de su moneda.

Ante esta coyuntura, muchos ya dan como segura una nueva rebaja en los tipos de interés en 25 puntos básicos, y los más especuladores arriesgan por 50, aunque las probabilidades dan tan sólo un 14% de que esto último ocurra.

Mientras tanto, el rumbo del dólar parece claro: el billete verde debería continuar su debilitamiento, ya que la FED es la única autoridad monetaria dispuesta a bajar los tipos en el corto plazo.

Las oportunidades del día

La Volatidad Implicada de las Opciones en Divisas es uno de los métodos más efectivos para predecir la volatilidad en el mercado spot, teniendo en cuenta los diferentes vencimientos de las mismas.

La interpretación más intuitiva para los traders en Forex es la siguiente: un crecimiento de la Volatilidad Implicada en el largo plazo, es señal que el rumbo del par es fuerte, mientras que un descenso de la misma, señala que el par flotará o ya está flotando en una banda.

También se tienen en cuenta la diferencia entre las volatilidades de corto y largo plazo. Cuando esta diferencia se agranda, se espera que la volatilidad sea más alta en el corto plazo que en el largo. Esta situación hace que sea probable un quiebre de resistencias en lo inmediato.

Cruce EUR/USD (euro frente al dólar)

Los traders que ya han adquirido un poco de experiencia han comprobado cómo es más conveniente siempre seguir el rumbo de un par que especular sobre la entrada en el cambio de tendencia.

Mientras que la volatilidad implicada en el largo plazo alcanza nuevos máximos, la misma a corto plazo retrocede. Esto significa que muchos operadores esperan que el quiebre de 1.5000 sea, posiblemente, en unas semanas. Mientras tanto, en los días que se viene el major podría fluctuar en una banda.

A medida que la sesión en el Viejo Continente avanza, el cruce se encuentra con poco movimiento.

No hay duda que la tendencia tanto a corto como a largo plazo es alcista, y los operadores han colocado sus trailing stops (ya que lo mejor es seguir el rumbo) en, 1.4875 (máximo de la sesión asiática), 1.4950 y 1.5000.

De todas maneras, los soportes a vigilar se ubican en 1.4778 (mínimo de ayer), 1.4683 (Media Móvil 200 días) y 1.4200 (psicológico)

En los gráficos por hora, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) se muestra en 45 puntos, acercándose a sus niveles de sobreventa.

En estos momentos el par se negocia a 1.4827 dólares por euro, consolidando el quiebre del 1.4800.

Cruce GBP/USD (libra esterlina frente al dólar)

El análisis de volatilidad implica que el día de hoy, y probablemente mañana también, el cable (GBP/USD) continúe flotando en una banda.

Los traders se concentran en el corto plazo donde el rumbo es más claro de seguir. La diferencia entre la volatilidad de largo y corto plazo es estrecha, por lo que no se esperan grandes cambios de tendencia en lo inmediato.

En estos momentos, el par cotiza a 2.0635 dólares por libra y en los gráficos de 60 minutos la Línea de Regresión ha salido claramente de su canal bajista, indicando que un cambio de rumbo en el corto plazo es posible.

Los niveles de soporte se ubican en 2.0615 (mínimo de hoy), 2.0527 (mínimo del 21 de noviembre) y 2.0300 (resistencia del canal bajista). En tanto, las resistencias se sitúan en 2.0750, 2.0850 y 2.1154 (máximo anual).

Como ya hemos informado, los planes por parte del Banco de Inglaterra son de bajar los tipos de interés el próximo trimestre. Además, hoy hemos conocido la Inversión Total en Comercio del tercer trimestre del Reino Unido, que ha mostrado nuevos signos de debilitamiento.

Cruce USD/JPY (dólar frente al yen)

(CONTINUA)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky