
Las expectativas ante la reunión de la Fed y la posterior comparecencia de Ben Bernanke eran grandes, pero la reacción no lo fue tanto. Wall Street cedió, pero podría ser simplemente una vuelta atrás, un movimiento nada dramático para la certeza de que no habrá QE3 y la rebaja de la previsión de crecimiento.
El Dow Jones cerró con un descenso del 0,6%, mientras que el del Nasdaq llegó al 0,7% en lo que "debería ser una lógica reacción por sobrecompra de muy corto plazo", señala Carlos Doblado, estratega jefe de AAFI para Ecotrader.
"La corrección de ayer permitiría el establecimiento de patrones de vuelta más convincentes en caso de nuevos altos crecientes acompañados de un cierre semanal en zona de máximos", añade. En Europa la jornada no pasó de ser una sesión de consolidación.
La primera de las claves del discurso de Ben Bernanke fue la rebaja de la previsión de crecimiento de la economía estadounidense -que ahora sitúa entre el 2,7% y el 2,9 para este año-. Sin embargo, el hecho de recortar las expectativas para el conjunto del año no es incompatible con la visión que lanzó anteriormente Bernanke de que la economía va a rebotar, independientemente de que en la primera parte del año sí pueda notarse ese menor crecimiento.
La segunda clave es la de si habría o no un QE3. Y en este aspecto el presidente de la Fed ha sido tajante: no habrá un nuevo plan de estímulo, aunque sí reinvertirán, como se esperaba, los intereses conforme vaya venciendo su actual cartera de deuda. Puede que la primera economía del mundo no goce de la mejor recuperación posible, pero Bernanke ha lanzado el mensaje de que debe empeorar mucho más para que tomen más medidas.
Bueno para el dólar
El más beneficiado tras las palabras de Bernanke ha sido el dólar, cuyo rebote ha tomado cuerpo conforme avanzaba la comparecencia pública del presidente de la Fed. Al fin y al cabo, había una cierta expectativa sobre un posible QE3, y el hecho de que se eliminase esa posibilidad, ha quitado presión sobre la divisa estadounidense. El Índice Dólar, ha sumado un 0,5% y el euro se dejó vencer finalmente por la fortaleza de la divisa norteamericana hasta los 1,435 dólares, tras depreciarse un 0,4%.
En materias primas, el crudo logró rebotar, en EEUU al calor de los inventarios semanales y en Europa más de un 2%, después de la estabilidad que supuso el hecho de que Papandreu lograse finalmente la confianza del Parlamento Griego. La corrección vino de la mano de las materias primas blandas, en especial, del trigo y el maíz, que retrocedieron más de un 4%.
Hoy se conocerá los resultados de Oracle, además de publicarse las ventas de viviendas nuevas y las peticiones semanales de subsidios de desempleo en EEUU.