
Los precios del petróleo han amenazado con situarse en el histórico y psicológico nivel de los 100 dólares por barril. Pero si no lo hacen en lo que queda de año es difícil que alcancen esa cima a medio plazo. Al menos eso creen los analistas, puesto que esperan que el crudo caiga hasta un 30% en 2008 por el frenazo en la demanda mundial. De momento, el oro negro se muestra tozudo al cotizar por encima de los 94 dólares.
El petróleo ha experimentado este año un auténtico rally alcista que le ha llevado a situar su máximo histórico en 98,62 dólares. En concreto, la subida del crudo desde enero hasta hoy ha sido del 56%, a pesar de que los futuros de Nueva York han bajado alrededor de un 4% desde que tocaron el mencionado récord el 7 de noviembre.
Hoy el Brent sube un 2,2% y se cambia en 94,36 dólares, mientras que el West Texas, de referencia en Estados Unidos, se revaloriza un 2% hasta los 96,53 dólares.
La especulación del mercado
Restricción de la oferta, fuerte demanda desde los países emergentes, bajos inventarios, riesgos geopolíticos, caía del dólar... Los factores que pueden explicar esta escalada son variados. Pero parece que en el mercado mundial del crudo la especulación ha empezado a tomar un protagonismo hasta ahora desconocido.
"Sólo la especulación puede explicar una subida del crudo en estas condiciones", señala José Luis Martínez, estratega de Citigroup. "Tras la especulación puede producirse una toma de beneficios. Un descenso brusco de los precios, de la misma intensidad o mayor que la subida inicial. Sólo hace falta que los precios alcancen niveles irracionales, como puede estar ocurriendo", argumenta.
La chispa que haga estallar al mercado puede ser desde una recuperación de los inventarios hasta la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar la producción. Según el Center for Global Energy Studies, la clave estará en el descenso de la demanda mundial de crudo. El 13 de noviembre, la Agencia Internacional de Energía (AIE), una entidad que asesora a 26 países consumidores de esta materia prima, redujo su pronóstico para la demanda global para el cuarto trimestre de este año y el 2008.
Caída de la demanda
La demanda de petróleo en Estados Unidos cayó un 0,7% en las últimas cuatro semanas con respecto al mismo periodo hace un año, informa la CGES, que cita información preliminar del Departamento de Energía norteamericano. "Esperamos nuevas revisiones a la baja en los pronósticos de consumo de crudo para el primer trimestre del próximo año, a no ser que el invierno del hemisferio norte sea particularmente severo", ha destacado el centro internacional.
"Es probable que el mercado del petróleo siga ajustado a lo largo de los meses de invierno conforme la oferta adicional se abra paso en la cadena de suministro", explica la CGES en su informe mensual. "Los indicios de que la economía global podría avanzar hacia una desaceleración están minando los pronósticos de largo plazo de crecimiento de la demanda, lo que sugiere que los precios podrían caer bruscamente el año próximo", explica.
La organización cree que los precios del petróleo podrían bajar hasta 30% el próximo año. El nivel de la caída dependerá de la reacción de la OPEP a la bajada de los precios.
El descenso de los precios del petróleo es más que un deseo para algunos bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE). Ya antes de que la energía se dispararan los economistas esperaban que el crecimiento del país norteamericano se desacelerara a menos de 2% en el cuarto trimestre, la mitad del ritmo del tercer trimestre, debido a la crisis del mercado de la vivienda y las hipotecas de alto riesgo. Y con el peso del petróleo bajo sus espaldas, para algunos analistas la probabilidad de que la economía estadounidense entre en recesión se sitúa ya en torno al 50%.
El BCE se enfrenta también a un panorama complicado con una previsible ralentización el crecimiento de la zona euro y una inflación que se ha disparado en octubre hasta el 2,6%, muy por encima del 2% que tiene como objetivo.