Mientras los mercados internacionales miran con preocupación la situación de Grecia, la Eurozona es incapaz de llegar a un acuerdo sobre cómo articular el segundo plan de rescate que evite la quiebra del país heleno. Las divergencias entre los socios del área probablemente obligarán a retrasar el segundo paquete de ayudas hasta después del verano. La crisis de Grecia y el futuro de la moneda única
Según informa Reuters citando a una fuente de la Unión Europea, Alemania quiere retrasar el segundo rescate del país hasta el mes de septiembre. "No sabemos qué hacer, vamos a necesitar más tiempo", asegura, al tiempo que señala que Berlín cuenta con el respaldo de Holanda, Finlandia y Eslovaquia.
El principal punto de fricción radica en el papel que deben tener los inversores privados: si su participación debe ser forzosa -como apoya Alemania- o voluntaria -como defienden España, Bélgica e, incluso, el BCE. Holanda va más allá y asegura incluso que deberían contribuir en al menos el 20% o el 30% al nuevo préstamo.
Financiación hasta septiembre
Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha confirmado este jueves que el segundo rescate de Grecia que los países de la UE se habían comprometido a aprobar el 20 de junio, se retrasará como mínimo hasta el Eurogrupo del próximo 11 de julio ante la falta de acuerdo entre Alemania y el BCE. Las divergencias entre ambos provocaron que el pasado lunes la reunión del Eurogrupo terminara sin acuerdo alguno.
Lo que sí parece seguro que se acordará en la cita del 19 y 20 de junio será el desbloqueo del quinto tramo del rescate actual de 110.000 millones de euros. Rehn ha confirmado que este tramo ascenderá a 18.000 millones en lugar de los 12.000 inicialmente previstos y permitirá a Grecia contar con financiación al menos hasta septiembre, lo que hace pensar que no será hasta entonces cuando se cierre el segundo rescate.
La incógnita era si el Fondo Monetario Internacional (FMI) aportaría su cuota en este tramo (alrededor de 3.300 millones de euros) o si tendrían que ser los países de la Eurozona los que asuman la totalidad, como ha sugerido la vicepresidenta económica Elena Salgado. El FMI ha dejado claro que no pagará si no tiene garantías de que Grecia contará con financiación los próximos doce meses.
Fuentes de la zona euro han confirmado a Reuters que el FMI pagará su parte para conceder más tiempo a la Unión Europea para definir un paquete que mantenga a Grecia a flote más allá de 2012.
El Efecto contagio y el "momento Lehman"
Ayer, el vicepresidente del BCE, el portugués Vitor Constancio, aseguró en Frankfurt que "Grecia podría producir un efecto contagio". Constancio, en la presentación del Financial Stability Review de la institución, argumentó que "esta es la razón por la que estamos en contra de cualquier tipo de default con quitas y en contra de cualquier tipo de cualquier tipo de participación del sector privado" que provoque problemas con el rating.
En el informe presentado, el BCE señala al sector financiero como el principal problema actual. "La Eurozona se enfrenta a una situación muy desafiante que proviene principalmente de la interconexión entre la crisis de deuda soberana y la situación del sector financiero".
"A la luz de las potenciales y muy peligrosas implicaciones de una reestructuración de la deuda para el país, incluido su sistema bancario", se requiere una atención férrea y determinada en mejorar los fundamentales, añadió el BCE.
"La probabilidad de un momento Lehman en la Eurozona se está incrementando" explicó a Bloomberg Neil Mackinnon, economista de VTB Capital y antiguo miembro del Tesoro británico. "Los mercados han pasado de simplemente descontar una alta probabilidad de un default de Grecia a mirar hacia un escenario en el que esto sucede desordenadamente y el contagio extendiéndose a otras economías como Portugal, Irlanda y quizás España, Italia y Bélgica".
La remodelación del Gobierno
El primer ministro griego, George Papandreou, ha reiterado este jueves que mantiene su intención de sacar adelante las controvertidas reformas económicas y ha apostado por responder con "estabilidad" a los "retos" que afronta el país, al borde de una remodelación de Gobierno.
"Busco y seguiré buscando el mayor consenso", ha dicho Papandreou durante una reunión con diputados del gobernante Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK).
El primer ministro ha aplazado al viernes por la mañana la remodelación de su Ejecutivo, prevista inicialmente para este jueves, según ha confirmado un portavoz gubernamental, George Petalotis. Además, le someterá a una moción de confianza que podría adelantarse incluso al próximo domingo.