Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El BCE mantiene los tipos de interés en el 4%

FRANCFORT, 8 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener los tipos de interés en el 4% después de haber aplicado en el mes de junio una subida de un cuarto de punto que situó el precio del dinero en el nivel más alto desde agosto de 2001, informó hoy la institución.

Además de mantener el precio del dinero, el BCE ha mantenido en el 3% la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, así como la facilidad marginal de crédito, que establece el tipo al que presta dinero a los bancos europeos, y que queda situada en el 5%.

El presidente del organismo, Jean Claude Trichet, comparecerá a las 14.30 horas para explicar los motivos de la decisión y para dar orientaciones acerca de futuros movimientos en el precio del dinero.

La crisis del mercado del crédito provocada por el desplome del sector 'subprime' norteamericano ha hecho que, por el momento, la institución decida mantener el precio del dinero estable en espera de la evolución de los mercados financieros, a pesar del incremento de la inflación por el encarecimiento del crudo.

El IPC provisional de octubre se situó en el 2,6%, cinco décimas más que en septiembre, y aunque el organismo esperaba un repunte de la inflación a finales de año, el dato se sitúa seis décimas por encima del objetivo oficial del 2%.

Unos niveles bastante incómodos para el BCE, que, sin embargo, se quedará con las ganas de seguir con su política monetaria alcista debido a la presión ejercida por la inestabilidad financiera causada por la crisis del sector del crédito, que entre otras consecuencias, ha afectado gravemente a los resultados de los grandes bancos a nivel internacional.

ESTABILIDAD DE LOS TIPOS A MEDIO PLAZO

La mayoría de los analistas y expertos consideran que a medio plazo, el BCE mantendrá estable el precio del dinero durante unos meses más hasta que se estabilice el mercado y a la espera de la evolución económica estadounidense.

Sin embargo, los pronósticos difieren en cuanto a la evolución en 2008. En concreto, desde Caja Madrid se muestran convencidos de que se mantendrán en el 4% en todo el ejercicio 2008 en un escenario económico que descarta una recesión en EEUU.

Mientras, desde Schroeders se muestran muy preocupados por la escalada alcista del euro y el consecuente deterioro de las exportaciones europeas, con lo que estiman que el instituto emisor podría no aplicar nuevas subidas en todo 2008 o incluso acometer nuevos descensos.

Concretamente, apuntan a dos recortes de los tipos en 2008, el primero en marzo y el segundo de ellos en junio, teniendo como causa el deterioro de las exportaciones con motivo de la escalada alcista del euro, que esta mañana sigue en máximos, por encima de 1,47 euros.

CONSECUENCIAS DEL EURO FUERTE.

Los analistas consultados muestran su preocupación por la incidencia que puedan tener los actuales niveles del euro en las exportaciones comunitarias, en especial Schroeders, que cree por ello que el BCE bajará tipos para moderar su tendencia.

Además la política monetaria estadounidense seguirá impulsando al alza a la divisa única frente al dólar, ya que el consenso del mercado estima que la Reserva Federal estadounidense (Fed) aplicará sendos recortes de tipos del 0,25% en los próximos dos meses, lo que dejará el precio del dinero en Estados Unidos en el 4%, al mismo nivel que en la eurozona.

Los expertos pronostican que a corto plazo el euro se consolidará en los niveles actuales, e incluso podría ceder un poco, pero sin embargo, durante el primer trimestre de 2008 seguirá apreciándose, pudiendo llegar a cambiarse por 1,55 dólares.

LAS SORPRESAS NEGATIVAS HARAN QUE EL EURIBOR NO CEDA

Sobre la evolución del Euribor en un año, Caja Madrid estima que no va a tender a moderarse hasta enero o febrero de 2008 como consecuencia de algunas "sorpresas negativas" a finales de año en el entorno de la crisis "subprime".

La entidad financiera considera que "todavía hay mucho por ver en esta crisis", y en concreto, teme que en el cuarto trimestre se aprecie el impacto final de las turbulencias financieras causadas por el desplome del negocio hipotecario de alto riesgo en Estados Unidos.

Los mayores temores pesan sobre los bancos, porque será en el resultado anual donde mostrarán las pérdidas definitivas, ya que durante el cuarto trimestre también acusarán el golpe causado por la crisis del mercado del crédito.

"Las tensiones no van a desaparecer hasta principios del año que viene", aseguró Caja Madrid, que subrayó que aunque las consecuencias de la crisis no se han reflejado aún en el crecimiento económico, lo harán en 2008.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky