Las estimaciones de ganancias tanto de este año como para el siguiente empeoran, salvo en el caso de Iberdrola.
Al final de cada trimestre, llega el momento de pasar revista a la evolución de las principales compañías cotizadas que someten sus números y sus previsiones al escrutinio del mercado.
La sensación es agridulce: la buena noticia es que las blue chips españolas se han abaratado desde que comenzaron las presentaciones de resultados; la mala, que las estimaciones de lo que ganarán este ejercicio y el siguiente han empeorado, salvo en Iberdrola. Es la única de las grandes empresas del Ibex que ha visto crecer sus estimaciones de beneficio por acción mejorando un 0,9 por ciento para 2011, y un 1,5 por ciento para 2012. La eléctrica goza de un potencial alcista de más del 10 por ciento y cotiza a un PER (veces que el beneficio está contenido en el precio) para 2011 de 12 veces.
Esta cifra no sólo es un 3,7 por ciento inferior a la que ostentaba antes de que arrancaran las publicaciones de cuentas, si no que además está por debajo del PER medio de la última década para el valor, que se sitúa por encima de las 14 veces.
Si hablamos de abaratarse, hoy nadie tiene tanto descuento sobre su PER histórico medio como Telefónica. Cotiza en las 9,2 veces para 2011 y en las 10,7 veces para 2012, mientras que sus medias de la última década para el ejercicio actual y el próximo superan las 15 veces. Además, a la operadora es a la que más le han rebajado las expectativas de ganancias para 2011, un 2,6 por ciento. No es extraño, puesto que decepcionó al mercado con sus cuentas del primer trimestre, aunque sigue siendo mantener, varias firmas han revisado su consejo a la baja. Igual que le ha sucedido a Santander. Iberdrola y BBVA, sin embargo, han mejorado, aunque siguen sin lograr pasar al consejo de compra. Recomendación que sí ostenta Repsol.
La petrolera es la que más se ha abaratado según este ratio desde que comenzó la temporada de resultados, más de un 6 por ciento. Sin embargo, su PER actual estimado para 2011 es de 10,7 veces, por encima de la media de la última década, las 9,92 veces.