El abaratamiento de los parqués desarrollados ha provocado que se multipliquen pero las matrices que han sacado sus escisiones a bolsa en 2011 no consiguen batir a sus índices.
Quizá le suene la palabra spin off aplicada al lenguaje televisivo, donde se usa para hablar de la serie que se crea en torno a un personaje extraído de otra anterior, como por ejemplo Aida respecto a 7 vidas. En el mundo financiero, los spin off se producen cuando una compañía segrega una filial, al considerar que le resulta más rentable que ésta cotice en bolsa de forma independiente a la matriz.
Tras el paréntesis marcado por los momentos de mayor tensión de la última crisis, en 2011 se puede hablar de un nuevo boom de los spin off: este año, hasta cinco compañías han culminado una escisión bursátil o anunciado su voluntad de emprender dicho proceso.
El pasado 27 de enero, ArcelorMittal sacó al mercado Aperam, su división de acero inoxidable. Francisco Rodríguez, analista de Sabadell, explica que Arcelor quería "solucionar un problema de sobrecapacidad en Europa", y habría preparado esta salida a bolsa para arreglarlo. El analista añade: "El spin off aleja la posibilidad de una adquisición. Si hubieran querido comprar algo lo habrían hecho desde Arcelor, que tiene mayor músculo financiero".
La otra compañía que ha seguido la máxima divide y vencerás ha sido Fiat, con su filial Fiat Industrial. Y con una situación peculiar: mientras que las matrices que realizan escisiones suelen permanecer como accionistas de referencia en sus filiales, la italiana sólo controla el 3,5 por ciento de Fiat Industrial. Ésta, desde que comenzó a cotizar, ya supera en capitalización al grupo al que pertenecía.
De ambas operaciones, los expertos valoran mejor la primera: de las últimas filiales que han dado el salto al parqué, Aperam es el único comprar para el consenso de mercado. También han mejorado las previsiones de beneficio neto para Arcelor, cuando lo normal es que éstas se reduzcan, por la desconsolidación del negocio. Aunque en este punto intervienen otros factores, como las alzas en los metales industriales.
¿Ha pasado el momento?
Los últimos procesos de escisión tienen un punto en común, que se han producido en mercados desarrollados. Una tendencia que contrasta con las operaciones de este tipo de los últimos años, cuando se aprovechaba el descuento que ofrecían los mercados emergentes para listar allí a las nuevas cotizadas. Un informe de Citi explica cómo se han invertido las tornas: "Los grandes conglomerados industriales se habrían dado cuenta de que estaban subestimando tanto el valor de negocios que podrían ser premiados en mercados emergentes premium, como el obtenido de separar las unidades de tamaño medio no relacionadas con el núcleo de la compañía en mercados desarrollados"
El regreso del optimismo a los parqués desarrollados que se produjo con el cambio de año ha provocado que éstos se hayan comido parte del atractivo que actuaba como reclamo para las compañías que quieran incrementar su rentabilidad vía spin off; mientras que el Ftse/Mib y el Ibex 35 son los índices más alcistas de la eurozona, tanto Fiat como ArcelorMittal siguen en negativo en el año. En cambio, todas las empresas que completaron sus procesos de escisión en 2010 han batido a sus índices de referencia.
El grupo de ingeniería McDermott dio luz verde el 13 de julio de 2010 a Babcock & Wilcox, su división de equipamiento nuclear que, entre otras cosas, construye reactores para la Marina de EEUU. Desde entonces, la matriz avanzó un 96 por ciento, frente al 20,6 por ciento del S&P 500, su índice de referencia. Por otro lado, la francesa Accord sacó a bolsa el 7 de mayo del año pasado a su filial Accord Services, rebautizada como Edenred. En este tiempo, la cadena hotelera bate por 7,5 puntos porcentuales al CAC 40 (ver gráfico).
El tercer caso es el de Motorola. Motorola Mobility comenzó a cotizar el pasado 20 de diciembre, con un valor bursátil equivalente a casi la mitad del de su matriz. Y no es sólo que Motorola se haya comportado también mejor que su índice de referencia, es que además ahora está sobrevalorada en torno a un 4 por ciento.
Proximas incorporaciones
Los próximos spin offs anunciados son el de Siemens y su filial Osram, y el de Expedia y TripAdvisor. También faltan los últimos detalles de la segregación de las dos filiales de Carrefour: Carrefour Property, a través de la que gestiona sus propiedades inmobiliarias, y la cadena de supermercados Dia. Está previsto que ésta última cotice en el IGBM, una operación que no todos ven con buenos ojos. Desde Banco Sabadell se ha sugerido que "sería una solución mejor para el valor" que se vendiera Dia a un tercero, y la propia matriz "tuviese la flexibilidad para repartir un dividendo extraordinario y reducir deuda".