
Berlín, 22 mar (EFE).- El euro escaló hoy en Fráncfort hasta su máximo en más de cuatro meses por el desplazamiento de las incertidumbres económicas a otras regiones y la creencia general de que la era del dinero barato en la Eurozona ha terminado.
La divisa común europea se apreció en el mercado de divisas de Fráncfort y a las 16.35 horas GMT se cambiaba a 1,4205 dólares, frente a los 1,4184 dólares de las últimos intercambios de ayer tarde.
No obstante, el valor máximo intradía que marcó el euro en esta jornada de negociaciones fue de 1,4250 dólares estadounidenses.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio oficial del euro para hoy en los 1,4211 dólares, con lo que el billete verde se cambiaba por 0,7037 euros.
"El euro se ve apoyado en la actualidad por las expectativas generales de una próxima subida de tipos de interés del BCE", aseguró el responsable del departamento de Divisas del BayernLB, Marc Burgheim.
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, aseguró la semana pasada tras la última reunión ordinaria de la institución que en abril se podría poner fin a la política monetaria expansiva de la Eurozona, por las tensiones inflacionistas registradas en los mercados de materias primas y en algunos países miembro.
Luego, tras las crisis de Japón y Libia, la decisión pareció quedar en suspenso, pero la mayoría de los expertos se muestran esta semana convencidos de que el BCE llevará a cabo esta medida, habida cuenta de que su único mandato es el de luchar contra la inflación.
En este sentido, el banco central alemán (Bundesbank) instó ayer al BCE a elevar los tipos de interés, ya que considera que la crisis financiera se está disipando.
Fiel a su tradicional política de contención de la inflación, la institución monetaria alemana reiteró que es "necesario" acabar con las medidas de apoyo a la economía "para evitar los perjudiciales efectos secundarios a largo plazo" de las políticas monetarias expansivas.
Además, los mercados parecen haber dejado momentáneamente de lado los problemas que aquejaban a la Eurozona, y en especial la crisis de la deuda de los países periféricos, para fijarse en la evolución de la crisis nipona -la suma de seísmo, tsunami y accidente nuclear- para estimar sus consecuencias económicas y financieras.
Tras el repunte de hoy, la divisa común europea se aproxima a su mayor valor desde el pasado 4 de noviembre, cuando llegó a cerrar a 1,4283 dólares.
Días después inició una caída en barrena de dos meses de duración que le llevó a situarse por debajo de los 1,30 dólares, a causa de los problemas financieros en Grecia, Irlanda, Portugal y España.
Relacionados
- La OCDE insta a no subir los tipos de interés en respuesta al alza del crudo
- La OCDE insta a no subir los tipos de interés en respuesta al alza del crudo
- Economía.- La OCDE insta a no subir los tipos de interés en respuesta al alza de precios del petróleo
- Trichet deja entrever que podría subir los tipos de interés en la zona euro
- Nada que añadir: Trichet mantiene las expectativas de subir los tipos de interés