Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/PGE.- Ocaña insiste en que la economía española seguirá creciendo por encima del 3% en 2008

Prevé un repunte de los ingresos por IVA en 2008, pero una desaceleración del IRPF y Sociedades por la reforma fiscal

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, aseguró hoy que la economía seguirá registrando un crecimiento por encima del 3% durante el próximo año, por lo que no consideró "oportuno" modificar la previsión del Ejecutivo para el conjunto de 2008, situada en el 3,3%.

Así, precisó que el Gobierno "sigue estando cómodo" con las previsiones realizadas, si bien, reconoció que "ahora hay unos riesgos que antes no estaban" y que se ha introducido cierta incertidumbre, en referencia a la crisis financiera. Con todo, recalcó que se sólo se trata de "incertidumbres, no de un efecto directo sobre la economía española".

Ocaña realizó estas declaraciones en la Comisión de Presupuestos del Congreso, dónde dio cuenta del proyecto presupuestario del Gobierno para 2008, horas después de que el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, augurara, en el mismo foro, una desaceleración progresiva de la economía a lo largo de 2008 hacia crecimientos "en el entorno de 3%".

Durante una comparecencia marcada por la repulsa al atentado registrado hoy en un barrio de Bilbao, Ocaña destacó que las cuentas previstas servirán de instrumento para confirmar la tendencia de cambio hacia un "patrón de crecimiento económico más saludable".

Así, constató que la economía "está reequilibrando su patrón de crecimiento", de forma que el consumo interno y el sector de la construcción están dando paso a un papel "más preponderante" de las inversión en bienes de equipo, aunque reconoció que este proceso tendrá ciertos "costes" para algunas empresas y algunas familias con hipotecas contratadas.

AL SUPERAVIT AYUDARA A AFRONTAR LA CRISIS.

Por otro lado, Ocaña explicó que el superávit previsto en las cuentas anuales para 2008, del 1,15% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas, permitirá afrontar, con el apoyo de unas instituciones financieras "sólidas", la crisis crediticia internacional de forma "cómoda". Sin embargo, consideró "imposible" ampliar el superávit hasta el 3%, como se ha solicitado desde las filas de la oposición.

Asimismo, adelantó que el objetivo de superávit para 2007 del 1,3% del PIB se verá "cómodamente" cumplido, incluso "en el mismo orden de magnitud" que el año pasado, cuando se alcanzó un superávit del 1,8%.

SE SUAVIZA LA RECAUDACION IMPOSITIVA.

Ahondando en los PGE para 2008, Ocaña hizo referencia a una "suavización" del dinamismo de la recaudación por IRPF e Impuesto de Sociedades en 2008, como reflejo, principalmente, de la última reforma fiscal acometida por el Gobierno.

Por el contrario, auguró que la recaudación por IVA crecerá un 6,3% en 2008, pese a la desaceleración de los gastos por consumo y vivienda y después de un crecimiento al cierre de 2007 menor que el conjunto de la economía en términos nominales (+6,7%), aunque "todavía a niveles muy altos y cómodos de entorno al 5% y el 6%".

La principal razón de este repunte se refiere a que en 2008 se estabilizarán las devoluciones anticipadas extraordinarias --anticipos relacionados con la sentencia condenatoria por la prorrata del IVA y la solicitud de una "gran empresa"--, que este año "están restando mucho" en términos de recaudación.

Por otro lado, Ocaña señaló que el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es el único tributo "más directamente afectado" por la moderación del sector inmobiliario. Así, constató una reducción del 6% hasta julio de este año por la disminución de compraventa de viviendas de segunda mano.

Con todo, dijo, esta reducción supone un "ajuste" necesario, aunque reconoció que implicará una caída en los ingresos para las comunidades autónomas, que se distribuirá de acuerdo con su respectiva implicación en el 'boom' inmobiliario.

INVERSIONES TERRITORIALIZABLES.

Desde el punto de vista de los gastos, Ocaña recordó el interés del Gobierno por que la economía crezca apoyándose en la productividad y con una menor dependencia de sectores tradicionales y de menor valor añadido. En este sentido, insistió en la apuesta presupuestaria por el gasto en I+D+i, las infraestructuras y la educación.

Por último, Ocaña hizo especial hincapié en el "creciente protagonismo" de la productividad que, según lo previsto en los PGE, crecerá una décima, hasta el 1,1% en 2008.

En un análisis más pormenorizado de los gastos para el próximo año, Ocaña destacó que los criterios del Gobierno a la hora de repartir las inversiones territorializables siguen siendo el interés general y la cohesión territorial, y recordó que la comparación entre las inversiones en comunidades en distintos ejercicios "no son significativas, pues de un año a otro no tiene sentido realizar el mismo esfuerzo inversor".

Asimismo, reiteró que el proyecto de ley de los PGE ha hecho un "significativo esfuerzo para que se cumpla escrupulosamente" con lo establecido por los diferentes estatutos.

En el caso de Cataluña, especificó que las inversiones en infraestructuras previstas responden a un mandato legislativo del Estatut por el que se establece invertir el 18,8% del total, y explicó que, una vez cerrado el ejercicio, de no haberse cumplido con este porcentaje, será necesario ver de qué manera se establece una compensación, aunque ya apuntó dos posibles vías: El rescate de peajes y el traslado de la diferencia a los siguientes presupuestos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky