Bolsa, mercados y cotizaciones

El ataque de los osos hiere a Wall Street: ¿se confirma la 'era' bajista?

Los bajistas dominaron desde el principio la que se ha convertido en la peor sesión del parqué estadounidense desde agosto. Malos augurios para el cierre semanal. Tanto el S&P 500, como el Nasdaq y el Dow Jones, que vivió su peor jornada en más de seis meses, se han dejado un 1.8%.

"Ya habíamos advertido de que había que esperar al cierre de EEUU para terminar de definir lo que hemos visto hoy en Europa. Ahora ya podemos decir que la situación ha empeorado notablemente y se confirma la pauta bajista" a este lado del Atlántico, tal como explica Carlos Doblado, analista de Bolságora para Ecotrader.

Sin embargo, al contrario de lo que pueda parecer, no todo está perdido para los alcistas en Wall Street, aunque hoy se hayan llevado un buen 'zarpazo'. "EEUU está al borde de la confirmación, pero la clave está en los 2.280 puntos del Nasdaq. Si se pierden a cierre semanal, entonces sí podríamos haber visto un techo relevante en el mercado", advierte Doblado.

El crudo baja

Las principales plazas estadounidenses sufrieron incluso con un crudo a la baja. El oro negro ha llegado a ceder un 2% en el caso del barril Brent y alrededor de un 3,6% en el de la referencia norteamericana, el WTI.

Dos de las causas que explican en parte este importante tropiezo son el mal dato semanal de peticiones de subsidios de desempleo, que repuntaron cuando se esperaba que cayeran; y el comportamiento del dólar.

El billete verde recibió una buena parte del dinero que salió de la bolsa y se anotó importantes revalorizaciones en todos sus principales cruces, sobre todo frente a las coronas sueca y noruega y el dólar australiano. Tanto, que el euro no sólo no pudo testar de nuevo los 1,40, sino que incluso ha perdido de forma contundente los 1,38.

Hoy la divisa estadounidense será una clara protagonista, junto con el petróleo. Sobre todo, porque ni habrá presentaciones de resultados de las que estar pendientes ni en Europa ni en EEUU, ni tampoco grandes datos macroeconómicos que puedan mover en mercado, más allá de las cifras de ventas al por menor en EEUU y el dato de confianza que elabora la Universidad de Michigan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky