Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española e italiana seguirá con el peor ratio de capital en Europa

Los bancos españoles están haciendo sus deberes para cumplir con la exigencia del Gobierno de alcanzar niveles del 8 por ciento de capital principal de cara a la nueva normativa de Basilea III. Sin embargo, la transparencia con la que se ha querido adelantar seis años los criterios homologados internacionalmente, no parecen ser suficientes como para que nuestra banca alcance buena nota entre sus competidores europeos.

Las entidades españolas y las italianas son, por este criterio, las peores posicionadas dentro del indicador Stoxx 600 bancario al tener el peor capital sobre el riesgo contraído medido en términos de Tier 1 -incluyendo además del capital, las reservas, las acciones preferentes y la deuda subordinada- . Aunque hay que tener en cuenta que, tanto la banca española como la italiana, fueron de las pocas del Viejo Continente que no recibieron ayudas públicas. Sólo en Inglaterra, todo el sector fue capitalizado por la administración con la excepción de HSBC y Barclays.

Los datos que recoge la consultora FactSet apuntan a que hay seis bancos -entre ellos Bankinter (aunque los datos no recogen la emisión de convertibles que anunció el martes) y cinco italianos- que no cumplirán en este ejercicio con el requisito demandado por Basilea III. Pero hay una diferencia, mientras que el Gobierno español está exigiendo como capital principal ya a las entidades el 8 por ciento de capital sobre el riesgo contraído en el resto de los países del Viejo Continente se les está dando de margen hasta 2019.

Ayer, a la espera de que hoy el Banco de España haga públicos los datos de solvencia de las entidades, Goldman Sachs recalcó que para cumplir con las exigencias del Gobierno "los bancos y cajas necesitan entre 22.000 y 59.000 millones de euros", frente a las estimaciones del Ejecutivo, que calcula que el capital adicional requerido por las entidades no superará los 20.000 millones de euros.

España, bajo la media

El sector bancario español es, según las previsiones, el tercer país europeo -después de Italia y Portugal (sólo computan dos entidades lusas en el Stoxx 600 bancario)- en el que se prevé de media un capital principal (Tier 1) menos atractivo (ver gráfico).

Bankinter es el que presentará la situación más delicada, pero el resto tampoco tendrá una posición desahogada. Buena prueba de ello es que ni siquiera los ratios estimados para Santander y BBVA alcanzarán la media del sector en Europa, que se encuentra en el 11,5 por ciento. Un porcentaje que superará el 41 por ciento de las entidades incluidas en el principal índice bancario europeo.

"Los bancos españoles se encuentran por debajo de la media del sector en Europa por los problemas de morosidad y por la situación inmobiliaria, que ha lastrado especialmente a la banca de mediana capitalización", explica Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis Banco.

Así, la entidad española más débil es Bankinter, que según FactSet, dispondrá de un capital para hacer frente a los riesgos del 7,6 por ciento. Sin embargo, según desveló el pasado martes la consejera delegada de la entidad, María Dolores Dancausa, Bankinter precisa un capital de 333 millones de euros para poder cumplir con las exigencias. De ahí que el banco se haya puesto manos a la obra y haya recurrido al lanzamiento de una emisión de bonos subordinados convertibles en acciones por valor de 406 millones de euros para elevar el ratio hasta el 8,23 por ciento.

Popular y Sabadell, por su parte, se encontrarán según los datos recopilados por el consenso de mercado, por encima del umbral exigido por el Gobierno al prever que tenga un core capital del 9,8 y 9,9 por ciento respectivamente. Sin embargo, la delicada situación del sector inmobiliario y las elevadas prestaciones que han realizado estos bancos -Bankinter, Popular y Sabadell- ha llevado a la media de los expertos a recomendar a los inversores desprenderse de sus títulos.

Por debajo del precio en libros

La desconfianza hacia el sector bancario español se manifiesta en que todos los bancos, con la excepción de BBVA, cotizan por debajo de su precio de valor en libros. Un baremo que los analistas consideran que debería ser el suelo de la cotización de las entidades. Lo que demuestra que para los inversores sería más atractivo hacerse con los títulos de las entidad para posteriormente liquidar el negocio y beneficiarse de la venta por separado de todas sus actividades. Especialmente llamativo es en Sabadell, que está cotizando a 0,69 veces su precio de liquidación; y en Popular y Bankinter, que lo hacen a 0,76 y 0,9 veces, respectivamente, el valor de sus activos. Un escenario que sirve de advertencia para las cajas, cuyas colocaciones en bolsa podrían hacerse entonces con descuentos de entre un 40 y un 50 por ciento.

No obstante, los expertos consultados no consideran que haya un problema de solvencia en el sector bancario español. "No hay un problema de solvencia, sino de crecimiento. El ROE -ratio que mide la rentabilidad sobre los fondos propios de la entidad- disminuirá porque van a tener que centrarse en mejorar el balance de capital", afirman desde Inversis. Y es que hay que tener en cuenta que la economía española, como ocurre en el caso de la italiana, no ha recibido ayudas públicas. Un dato a tener en cuenta puesto que la posición privilegiada de bancos británicos (se prevé un capital medio sobre el riesgo contraído del 12,6 por ciento) se debe a los rescates realizados. Suiza, Dinamarca y Suecia son según las previsiones de FactSet los países más solventes, al presentar un core capital medio del 17,5, 14,5 y 14 por ciento respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky